Entradas

Las grietas de América

Imagen
“Hasta que el color de la piel de un hombre no sea tan  poco significativo como el de sus ojos, yo digo guerra”. Bob Marley. Nunca he estado en EEUU. He viajado bastante, posiblemente más que la media, y me han preguntado bastantes veces si había ido allí, y siempre contestaba lo mismo: es un país que no me atrae lo más mínimo. Su corto recorrido histórico (me gusta la Historia Antigua, más concretamente el Antiguo Egipto) y la idea que tengo formada del país, han hecho que no me haya motivado nunca ir allí. Pero lo que sí he hecho siempre es intentar informarme y documentarme sobre lo que ocurre y, además, procuro hacerlo a través de personas que carezcan de sesgo ideológico conocido. Es el caso de Mikel Reparaz, periodista que en 2020 (año imposible de olvidar) publicó su libro “Las grietas de América”. Mikel nos narra en casi 400 páginas todos los aspectos que dejan unas profundas grietas de la sociedad estadounidense, cada vez más grandes e insalvables. En ella, el racismo es una c

La acrópolis asiria de Nimrud

Imagen
La acrópolis real, de 20 hectáreas, estaba situada al sureste de Nimrud. Ésta se convirtió en la sede del poder político bajo el reinado de Assurnasirpal II (883-859 a.C.), que hizo construir allí el palacio Noroeste, llamado por su belleza el «palacio sin igual». La acrópolis contaba también con residencias para las autoridades locales y los administradores. Nimrud fue la principal residencia real hasta el inicio del reinado de Sargón II (721-705). 1. La divinidad de Nimrud La divinidad más importante de Nimrud era Ninurta. Un templo, próximo al palacio real de la ciudad y provisto de un zigurat aún visible, estaba dedicado a este dios. Restos del templo. 2. La residencia real El palacio Noroeste, que sigue siendo hoy día el mejor conservado de todos los de la ciudad, contenía una amplia sala de audiencias y habitaciones para la familia real. 3. El palacio del fundador Adad-Nirari III (810-783 a. C.) construyó un edificio adicional que fue incorporado enseguida al palacio

El imperio asirio

Imagen
Entre los años 911 y 610 a. C., los asirios forjaron un vasto imperio que mantuvo Fenicia, Egipto y Babilonia bajo la autoridad de su soberano. La estrategia de terror empleada en sus campañas militares ha ocultado la originalidad de la construcción imperial creada por los asirios desde finales del siglo VIII a.C. hasta su destrucción en el año 612 a.C. por un ataque combinado de babilonios y medos. 1. El «triángulo asirio» El «triángulo asirio» original, entre las ciudades de Assur, Nínive y Erbil, fue la base del poder asirio, con ampliaciones hacia la alta Mesopotamia, Babilonia y el Éufrates medio. 2. La «curva siria» La «curva siria» del Éufrates representaba para los asirios la frontera natural de su territorio al oeste. La conquista de Tell Ahmar les abrió la ruta de las ricas tierras occidentales. 3. El tributo fenicio Las ciudades fenicias, ricas gracias al comercio y la calidad de su artesanía de lujo, fueron bien tratadas por los asirios, que les otorgaron gran a

Precomprensión y prejuicio en Gadamer

Imagen
En el siglo XIX, con Dilthey , se definía la “comprensión” como el método propio de las ciencias del espíritu en tanto son distintas de las ciencias de la naturaleza (en las que se recurre a un método explicativo que fija experimentalmente leyes causales cuantitativas). Gracias a este “método comprensivo” - que pivota sobre la “empatía” - las ciencias del espíritu podían, afirma Dilthey, alcanzar la verdad de un modo cierto y seguro.  En el siglo XX, Gadamer, discípulo de Heidegger, se esforzó en ensanchar el concepto de “comprensión” y , por eso, entre otras cosas, deja de considerarlo como un método (es lo que plantea en su libro de 1960 Verdad y método ). La existencia humana, definida según su radical ser-en-el-mundo, lleva a cabo, al ir viviendo, una serie de tareas, participa en actividades como la ciencia o el arte, y lo consigue comprendiendo todo aquello que le sale al paso y, a la vez, comprendiéndose a sí misma. Es decir, expresado en una fórmula única:

James Baldwin

Imagen
James Baldwin , estadounidense que nació en 1924 y murió en 1987, fue el mensajero de Harlem, el primer escritor que dijo a los blancos lo que realmente sentían y pensaban los negros estadounidenses. James Baldwin ©2011 Mark B. Anstendig. All rights reserved. Alcanzó la cima de su fama cuando la lucha por los derechos civiles llegó a su punto culminante, a principios de los setenta. Malcom X llamó a Baldwin  el poeta del movimiento . En ensayos como " Nadie conoce mi nombre " (1961) y " La próxima vez, el fuego " (1963), Baldwin expuso el racismo norteamericano con una elocuencia literaria inaudita. En sus primeras obras , su talento se revela de forma más brillante:  "Ve a decirlo en la montaña"  (1953),  "Giovanni´s Room"  (1956) y  "Otro país"  (1962). Las dos últimas le valieron la reputación de ser pionero de la liberación sexual, pero era básicamente un puritano que insistía en que el conocimiento de uno mismo e

El concepto de “historia de los efectos” en Gadamer

Imagen
Gadamer, discípulo de Heidegger, desarrolló una propuesta denominada “ hermenéutica filosófica ” . Su propósito consiste en formular una teoría en la que se consiga explicitar o sacar a la luz las condiciones de posibilidad de la comprensión.  Una de las condiciones que hacen posible la comprensión de los fenómenos (sea en la ciencia, el arte o la religión, por ejemplo) está en su intrínseca “ historicidad ” . Por eso una de las tesis claves de la hermenéutica filosófica está en afirmar que la comprensión, la experiencia del mundo, es su núcleo “ histórico ” . Pero, ¿qué significa esto? Supone destacar el enorme y decisivo peso de la tradición. ¿Y cómo concibe este autor la tradición? Es aquí donde tiene un papel central el concepto de “ historia efectual ” ?  Hans Georg Gadamer La idea básica es la siguiente: una obra (sea científica – los Principia de Newton-, artística – El Quijote de Cervantes-, religiosa – el Corán -, etc.) trasciende el contexto en el que ha surgido . Es

W. H. Auden

Imagen
Wystan Hugh Auden fue un poeta británico nacido en 1907 y fallecido en 1973. Hijo de un médico, Auden se educó en la Iglesia de Cristo, en Oxford, donde se erigió en líder de una banda. Estudió en Oxford y tras realizar diversos viajes por Alemania, dio clases en una escuela elemental. En 1937 participó en la guerra civil española junto a los republicanos y en 1938 viajó a China; ese mismo año contrajo matrimonio con la hija de Thomas Mann, Erika, y al año siguiente se trasladó a los Estados Unidos; adoptó su nacionalidad y ejerció en diversas universidades del país; en 1956 volvió a Inglaterra para encargarse de una cátedra de poesía en Oxford. W. H. Auden Fue la voz de los años 30 para los jóvenes intelectuales británicos de izquierdas. Era un hombre a veces abiertamente político con constantes alusiones en sus poemas a espías, fronteras e impulsos reprimidos: su homosexualidad latía detrás de muchas de las referencias privadas que salpicaban exasperadamente su poe

El carácter hermenéutico de la existencia humana según Gadamer

Imagen
Siguiendo a su maestro Heidegger, Gadamer subraya que la existencia humana vive comprendiendo el mundo que le rodea. La filosofía, por ello, inicialmente formula la pregunta: ¿en qué consiste “comprender”? ¿cómo ocurre o sucede el acto o el proceso de la comprensión del mundo? ¿Y qué responde este autor? Principalmente lo siguiente: comprender es “interpretar” (cuando comprendemos algo lo estamos “interpretando” desde una perspectiva o punto de vista, o bajo unos prejuicios específicos).  Tradicionalmente se ha denominado “hermenéutica” al “arte de la interpretación” ( así se distingue una interpretación teológica -cuando se estudia un texto sagrado-, hermenéutica jurídica -cuando se aplica un corpus legal- o hermenéutica literaria -cuando se recibe una novela o una obra teatral, por ejemplo- ); sucede así que el modelo de comprensión al que acude Gadamer -el ejemplo privilegiado al que acude para intentar aclarar en qué consiste en general la comprensión del mundo- es el de la lectur

Ove Arup

Imagen
Ove Arup , fue un ingeniero de la construcción británico nacido en 1895 y fallecido en 1988. La sociedad Arup , fundad por Ove Arup en 1946 y que funciona como un consorcio, es la empresa de ingeniería civil y de construcción metálica más importante y famosa del mundo. Arup Associates, una entidad independiente del imperio Arup, es la sección multidisciplinar especiacializada en la síntesis de todas las técnicas relacionadas con el diseño-arquitectura, construcción, servicio, acústica y estudio de dimensiones. Es una gran empresa que ha llevado a cabo una gran cantidad de complejos proyectos en todo el mundo, cuatro de los cuales, en particular son de gran importancia arquitectónica: la Ópera de Sidney , el Centro Beabourg de París , el Banco de Hong Kong y el de Lloyds en Londres . Puede que sea injusto destacar sólo cuatro: un quinto, el puente peatonal sobre el río de Durham , era al parecer el favorito de Sir Ove. Hay una historia apócrifa que solía contar Arup ac

Reseña de "Las cenizas del califato", de Mikel Ayestaran

Imagen
Aún siguen vigentes en nuestra memoria los asesinatos de periodistas y cooperantes grabados en vídeo por soldados del Estado Islámico, o las desgarradoras imágenes de los atentados llevados a cabo en ciudades como París, Niza, Berlín o Barcelona. Al recordar estos hechos, muchos de nosotros nos preguntamos qué ha sido del EI, cómo pudo nacer esta pesadilla, qué trayectoria siguió y cuál es el actual estado de la cuestión. Mikel Ayestaran lo expone en este libro de forma sencilla y conmovedora. Es una obra periodística bien estructurada y que se lee rápidamente, indispensable para quien quiera conocer cómo empezó todo, qué ocurrió, dónde ocurrió y cuál ha sido el desgraciado resultado. Portada de ´Las cenizas del califato` El punto de partida es, cómo no, Bagdad, en donde tuvo lugar el nacimiento de la bestia en 2003 con el fin de hacer frente a la invasión de Irak auspiciada por EEUU. Es ahí donde comienza la labor periodística de Mikel, descrita de una forma tan particular como descar

El legado digital de Albert Einstein

Imagen
Internet es una mina de tesoros en la que se encuentran miles de documentos y fotografías digitalizadas que pertenecieron a nuestros antepasados. Y todo ello gracias a una intensa labor de digitalización. Y como ejemplo claro tenemos la obra de Albert Einstein que la Universidad Hebrea de Jerusalén decidió digitalizar y colgar en la red, lo que supone que a día de hoy tenemos la oportunidad de ver desde sus obras originales hasta notas que escribió a su madre y sus amantes, es decir, un auténtico patrimonio digital de gran valor que nos permite conocer cómo era este genio alemán. La obra se encuentra recogida en la página web oficial del proyecto con el fin de que su conocimiento pueda ser universal y accesible a cualquiera. Entre los documentos, destaca una carta que Einstein dirigió al palestino El-Nashshibi, editor del periódico “El Falastin” en la que propone una solución al conflicto entre árabes y judíos. No dejamos de sorprendernos cuando nos damos cuenta de lo que tene

Etapas de la historia de la metafísica según Heidegger

Imagen
Heidegger denomina en general “metafísica” a un dispositivo implantado en la realidad, en la totalidad de los entes, que pretende clausurarla, cerrarla de un modo definitivo y fijo; ¿cómo? Atándola a un Fundamento. Ese fundamento –el ente supremo, la realidad considerada superior- es el que decreta que solo hay un único Mundo Verdadero, un Orden inmutable y eterno. A su vez, subraya Heidegger, la metafísica tiene una historia cuyas etapas centrales coinciden con la misma historia de Occidente. En cada una de ellas ha regido una distinta figura del Fundamento. Las etapas principales de esta historia de la metafísica son tres: cosmológica, teológica y antropológica. La primera etapa es la de la Antigüedad grecolatina . En ella el fundamento es el propio mundo: el orden absoluto y completo de todo. Así, por ejemplo, Platón distinguió entre un Mundo superior poblado por Ideas o Esencias suprasensibles –un mundo eterno, necesario- y un mundo inferior surcado por cambiantes y efímeras apar

¿Fueron los primeros artistas en su mayoría mujeres?

Imagen
En 2011 fue publicado un estudio del arqueólogo Dean Snow que defiende que tres cuartas partes de las pinturas encontradas en cuevas fueron realizadas por mujeres. Las pinturas encontradas en antiguas cuevas fueron realizadas por mujeres y no por hombres como se pensaba. Foto de Dean Snow En muchas de aquellas sociedades cazadoras era el hombre quien realizaba la matanza, pero las mujeres eran a menudo las que transportaban de vuelta la carne al campamento y se preocupaban por la caza tanto como los hombres. Los expertos señalan una variedad de opiniones acerca de cómo interpretar los datos de Snow, afirmando que todavía hay muchos misterios acerca de este tipo de arte primitivo. Estas huellas de manos fueron encontradas en la cueva del Castillo, Cantabria, y probablemente la de la izquierda fuera de hombre y la de la derecha de mujer. Las plantas de manos y otras pinturas fueron encontradas en cuevas de Argentina, África, Borneo y Australia. Pero los ejempl

Fernando Arrabal

Imagen
Fernando Arrabal , es un dramaturgo y narrador español en lenguas francesa y española, nacido en 1932. Cuando tenía 9 años, murió su padre, un militar republicano encarcelado por las autoridades franquistas al terminar la guerra civil. Fernando residió varios años en Ciudad Rodrigo, estudió Derecho en Madrid y empezó a escribir obras teatrales, como El cementerio de automóviles (1958) y El triciclo (1961), que pasaron inadvertidas. Fernando Arrabal Es el autor español actual más representado en el mundo . Iniciado en la vanguardia del postizo, creó luego el movimiento pánico ( de pan, todo ), derivado del absurdo. En 1955 estrenó en un teatro privado de Madrid El triciclo . Fue acogido con tales muestras de hostilidad que se fue a París, donde estableció y escribió toda su obra posterior. En ella hay residuos de antifranquismo, anticomunismo, anticastrismo y una religión católica que le ha concedido visiones de la Virgen. Deja en sus obras toda libertad al director

Una presa con "tecnología punta"

Imagen
« La estructura se levanta a fuerza de músculo, centímetro a centímetro », rezaba el pie de ilustración de esta fotografía de la presa de Nagarjuna Sagar, en el río Krishna de la India, publicada en mayo de 1963 en National Geographic. « Unos 125.000 obreros se aplican a fondo en la construcción de la presa y los canales de riego —prosigue la leyenda— . En grupos de dos hombres, arrastran rocas de 135 kilos por unas rampas de bambú; ríos interminables de mujeres acarrean sobre sus cabezas recipientes llenos de mortero. Al valerse de la fuerza humana, la India se ahorra el capital que exigiría la adquisición de maquinaria en el extranjero. » El proyecto se inició en 1955 y la presa entró en pleno funcionamiento en 1972. Con sus 124 metros de altura y un kilómetro de longitud, se trata de la presa de mampostería en funcionamiento más grande del mundo.