Aquí tienes a tu disposición para descargar la primera presentación pública que hicimos acerca de la Ergonomía Digital. Fue en el marco del Congreso Plugintek 2009
Para Descartes, la primera verdad sobre la que ha de construirse el nuevo edificio de la filosofía es la certeza del yo pensante, de la cosa pensante ( res cogitans ), pues constituye el único punto de partida válido para asegurar que los conocimientos claros y distintos obtenidos por intuición son conocimientos firmes y verdaderos. Ahora bien, también hay conocimientos –Descartes los llama «ideas adventicias», representaciones cuyo contenido creemos que nos llega desde fuera– que se refieren al mundo externo y corpóreo que no podemos obtener con la misma claridad y distinción que exige la intuición. Los objetos materiales, como opuestos a la sustancia espiritual y pensante que es el yo, son concebidos por Descartes como cosa extensa ( res extensa ) y su conocimiento tiene lugar a través de los sentidos, los cuales pueden engañarnos. Sin embargo, esta apertura de las facultades sensibles e imaginativas a un mundo exterior ¿es realmente objetiva? Y en caso afirmativo ¿quién garantiz
Nietzsche concibe la filosofía como la realización del un diagnóstico de la situación actual: ¿qué sucede hoy que sea auténticamente relevante?. Esta concepción de la filosofía como “diagnóstico epocal” requiere, para su logro satisfactorio, recurrir al “método genealógico”. Veamos en qué consiste este método. Friedrich Nietzsche ¿Qué indica la “genealogía” como método filosófico? Que los fenómenos o los procesos de una época del mundo sólo se entienden y se explican a fondo cuando se saca a la luz su “génesis”, su origen histórico . Por ejemplo, Nietzsche afirma que lo que caracteriza al mundo contemporáneo es la llegada del nihilismo (la “muerte de Dios” como constatación de la “ausencia de Fundamento”). Pues bien, respecto al nihilismo, Nietzsche se propone llevar a cabo su “genealogía”: ¿cuál es el origen histórico de la “desvalorización de los Valores Supremos” (la Verdad, el Bien, etc.) que define al nihilismo del mundo actual? Su respuesta fue que la raíz última del nihili
Hume, desde premisas “empiristas”, llevó a cabo una profunda reconsideración de la teoría tradicional de la causalidad. En primer lugar, que la relación causal no se entiende “analíticamente”. Esto significa que observando un mero hecho no puedo conocer sin más a qué efectos puede dar lugar (observando una porción de cianuro no puedo concluir que es un veneno mortal, etc.). David Hume ¿Se percibe una relación causal? Hume afirma que no, veámoslo con un ejemplo. Yo percibo dos “hechos”: por ejemplo, una bola de billar se mueve porque otra ha chocado contra ella (la causa es anterior y el efecto posterior, es decir, la relación causal es una sucesión temporal). ¿He percibido una relación causal? No. ¿Por qué? Porque la causalidad es una “inferencia”: es la conclusión de una observación (o de una serie de observaciones). Y esto es lo que afirma Hume cuando sostiene que la relación causal entre hechos del mundo no es percibida: es “inferida”, “razonada” desde la observación repetid
Comentarios
Publicar un comentario