De la dictadura a la reforma

Las televisiones, las radios, los periódicos, las redes sociales, los vecinos, y hasta la madre que los parió a todos, opinan, debaten, y razonan sobre la reforma laboral. No importa si se ha leido o no, no importa si se ha entendido o no, no importa si se ha reflexionado sobre el fondo o no, lo que de verdad importa es que, dicen los eruditos, que era necesaria porque la cosa está muy mal, que hemos llegado a una situación insostenible coño, que la deuda es de caballo y que nos vamos al garete. Eso sí, parece que al personal le importa una mierda quién ha generado esta situación.

La reforma va a poner en mano de las mutuas la gestión de las bajas, la reforma pone en solfa nada menos que ocho derechos constitucionales que tanto nos costó lograr, la reforma no ataca la raíz del problema que es la modificación del modelo productivo, la torticera y nociva reforma que nos han puesto en la cara no castiga a los culpables de la situación económica a la que hemos llegado: la crisis es hija de la especulación bancaria, de los chorizos, vagos y maleantes que se han metido en política para tener más trajes y coches oficiales, de los que se han enriquecido con el maldito ladrillo, de aquellos que nos han metido en una Europa de estados en vez de una Europa de los Pueblos.

No deja de sorprenderme la actitud que muestran algunas personas con respecto a ella pero, más que sorprenderme por lo que dicen sobre ella, lo que me sorprende sobremanera es quién lo dice. Proliferan gurús y pequeños empresarios con un cierto reconocimiento en las redes que la bendicen en un alarde de responsabilidad para con la situación grave que atravesamos y que todos sabemos que va a empeorar irremediablemente. Y esta es una cuestión preocupante puesto que las pymes solo crearán empleo si logran contratos, no existe verdad más absoluta. Una realidad tan evidente como que su mayor preocupación será, después, cobrar el dinero de estos contratos algo que se antoja complicado puesto que la morosidad está creciendo de forma espectacular. No alcanzo a comprender como las pymes, por ejemplo, no se quejan por el hecho de que cobrar el dinero que les adeuda la administración les va a costar un 6% de intereses.

Para crear empleo, las medidas que se deben poner en marcha son aquellas que favorezcan la contratación, nunca el despido. Y me parece curioso el hecho de que todos hayan pasado por alto un detalle. Dicen que el abaratamiento del despido no supondrá un mayor aumento del desempleo sino que ahorrará un montón de millones a las empresas. ¿Ahorro? Para que este ahorro se produzca y sea un hecho es necesario despedir, si no, no hay ahorro. ¿Es que no lo queremos ver o qué? Esto significa que miles de personas están condenadas de antemano a engrosar la cola del paro puesto que las empresas tienen pérdidas. Vamos a llegar a los 6 millones de parados con seguridad porque los números no cuadran, los milagros no existen.



Incluso hay quien cree que los que van a ir al paro son la gran cantidad de directivos improductivos e incompetentes que pueblan nuestro panorama empresarial, ¡JA!, esos son los que nunca caen, a esos no se les toca, y a los hechos me remito: mientras que la tasa de desempleo entre los "profesionales" a los que se indemniza con 400.000 euros en caso de despido no llega al 3%la de los trabajadores productivos está ya en el 23%. Y hablo de hechos, y la realidad es tozuda pues tenemos una casta directiva anclada en la edad media que solo sabe ordenar y mirar las cuentas una y otra vez pero no les digas que innoven o se remanguen, no jodas hombre, que están muy ocupados reunidos, contestando correos, preparando pepetés y hablando por teléfono... La improductividad no está en los trabajadores sino en los directivos que tenemos.

Nuestro modelo productivo alimenta que las empresas estén en manos de economistas que administran el dinero, un dinero que entra en forma de contratos gracias a personas que se paran a pensar, investigar, innovar y producir mientras que nuestra casta directiva se ciñe al guion: exigir al de debajo que siga generando valor. No les puedes pedir que generen valor a ellos porque no saben, no están preparados para ello. Y esto es algo que me duele especialmente porque yo puedo contratar a un MBA cuando quiera, los hay a patadas, pero no puedo contratar con la misma facilidad a alguien con un perfil creativo e innovador porque eso no se logra estudiando, es una capacidad que se desarrolla con perseverancia y esfuerzo. En este sistema fallido no cobra más el que más valor aporta sino el que más dinero administra.

Pertenezco a una generación de la que me siento orgulloso por lo que viví. A los tipos como yo nos tocó poner la democracia en marcha y luchar por sostenerla, los tipos como yo nos jugamos algo más que el bigote con las tanquetas de los grises en las calles, el 23-F los tipos como yo estuvimos muchas horas sin aparecer por casa por si acaso alguien iba a buscarnos, los tipos como yo hemos acudido a multitud de manifestaciones en contra de la violencia y hasta nos hemos llegado a enfrentar cara a cara con sus adalides, los tipos como yo luchamos como cabrones por alcanzar el actual sistema de bienestar que se va a ir a la mierda ante la pasividad de una sociedad cobarde y acomodada que se cree que lo logrado hasta ahora les ha venido llovido del cielo. Pues no es así, la mala noticia es que las personas tenemos que trabajar y luchar continuamente por nuestros derechos y nuestra libertad, que aunque sea poca es algo, y costó sangre, literalmente, y lo menos que se nos puede pedir ahora a todos es que mantengamos nuestra dignidad y no asistamos con resignación cristiana al estado del miedo en el que nos han metido. ¿De verdad vas a permanecer de brazos cruzados leyendo libros de autoyuda?


Comentarios

  1. Javier!
    me la ha jugago el sistema de publicación de comentarios de tu blog. Me había currado uno que ha desaparecido :-( y no me siento ahora con fuerzas de volverlo a hacer.

    Basicamente alababa tu valiente post, su fuerza y la parte que comparto de tu análisis...pero que adolece a mi modo de ver de que es lo que propones a cambio. La anterior Ley laboral? Miras a algún modelo de país avanzado en concreto? No crees que se habla de miedos de los trabajadores pero que existen miedos también en pequeños y honrados empresarios que se ven con las manos atadas para flexibilizar sus plantillas y con un sindicalismo enfrente de trinchera y combate??

    Y hablaba también de Empresarios con alma, que propician organizaciones justas, equilibradas, excelentes ..donde los empleados son razonablemente felices como ejemplo de lo que defendemos...

    En definitiva, tengo ganas de conocerte un día y charlar contigo de ésto y más.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Está escrito con las tripas, eh? jajaja! Pero comparto todo lo que dices. Estoy leyendo "La economía del miedo" de J Estefanía y ese es el mayor de los peligros, la inoculación diaria de pequeñas dosis de miedo en base a titulares y a lecturas y opiniones dirigidas y sesgadas, para neutralizar y paralizar a las personas.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí Blanca, soy así, no lo puedo evitar, me hierve la sangre al pensar lo que hemos luchado para llegar aquí y perderlo todo por unos impresentables amparados por los políticos de turno.

      Pero me preocupa más la actitud resignada de los trabajadores, para eso no tengo antídoto :-(

      Muchas gracias por leerme, un saludo!

      Eliminar
  3. ¡Un placer verte por aquí Kotxean!

    Totalmente de acuerdo con lo que dices sobre los pequeños empresarios, sé de que va porque yo fui uno de ellos, y quién sabe... pero fíjate que ni aún así me dí de baja del sindicato al que estoy afiliado porque creo, firmemente, que son el menor de nuestros males, aunque es verdad que tienen que cambiar profundamente.

    Lo más bonito y gratificante que he hecho en mi vida es crear empleo, mi aita fue un sindicalista en la transición que, de haber vivido, habría estado orgulloso de lo poco que logré porque él también lo intentó pero no le salió bien. Como prueba te diré que estoy totalmente a favor del manifiesto que se ha elaborado por las pymes de ADEGI. Ahora, la cuestión de fondo es ¿cómo lograr contratos ahora para poder generar empleo?.

    No tengo recetas mágicas para esta situación, y no pretendo ni de lejos erigirme en un pseudogurú, eso se lo dejamos a otros ;-), pero sí te digo 10 highlights que yo habría hecho/haría:

    1) NO habría ayudado jamás a los bancos. Los ciudadanos no tienen porqué pagar las deudas que ellos crearon especulando con nuestro dinero. No sé si el modelo islandés es el más adecuado pero es con el que más me identifico en este momento.

    2) Sacaría a España de la UE. La UE es una mandanga que se sabía que no iba a funcionar nunca porque no es un país sino un conglomerado de diferentes estados con diferentes niveles de vida, y con una profunda desigualdad entre ellos. Los políticos nos metieron en un callejón del que nos costará muy caro salir. A los países que no están en la UE no les va a pasar nada especialmente más grave que lo que nos está pasando a los que estamos dentro.

    3) Cambiaría de inmediato el sistema educativo de forma que se fomentara más las prácticas en empresas con proyectos de fin de carrera con el objetivo de incrementar el espíritu emprendedor entre nuestros hijos. Es grave ver a un graduado opositando y soñando con ser funcionario.

    4) Reduciría el número de funcionarios considerablemente. Es increible la cantidad de reinos de Taifás que se han generado con esto en las diferentes CCAA. Me indigno al ver lo que ganan algunos trabajando en aytos, diputaciones o gobiernos autonómicos.

    5) Regularía legislativamente la cantidad de endeudamiento máximo que se podría asumir a nivel autonómico. Me parece increible lo que está pasando en comunidades como Cataluña, Comunidad Valenciana o Madrid.

    6) Crearía un contrato único indefinido para todos, la iniciativa que se está llevando a cabo en internet me parece una excelente opción http://actuable.es/peticiones/por-contrato-unico-indefinido

    7) Impediría el cobro de indemnizaciones multimillonarias que se está dando en la gran empresa. No es de recibo que un tipo como el DG de Spanair deje la empresa destrozada con 400.000 euros bajo el brazo.

    8) Reduciría considerablemente los sueldos de los directivos que están fuera de convenio. Esto es una lacra que nos cuesta muchísimo dinero. De la misma forma, haría incompatible el desempeño de funciones directivas en una empresa al mismo tiempo que se es dueño de una empresa que se convierte en su proveedora ¿a que sabes lo que quiero decir? :-)

    9) Cambiaría el modelo productivo e implantaría la meritocracia; abordaría políticas de implantación del teletrabajo que nos permitieran reducir costes de infraestructura y gastos inútiles derivados de desplazamientos innecesarios; pagaría más al generador de ideas que al administrador de dinero, sin duda.

    10) Haría hincapié en las posibilidades que nos da la tecnología mediante la inversión en una I+D+i que diera resultados tangibles: si el dinero invertido se transforma en patentes, nuevas startups, nuevos modelos de negocio, el futuro se nos presentaría claro. De lo contrario, no daría ni un euro a las entidades que se han dedicado durante años a justificar únicamente con papeles lo que han recibido para generar valor con la investigación.

    Y lo de quedar...dime si puedes acercarte por aquí y comemos juntos a la voz de ya, que tengo muchas cosas en la cabeza :-)

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  4. Buenas amigo!!
    Mil perdones por contestar tan tarde a tu muy currada réplica a mi comentario. Me alegra mucho ver que tenemos muchos puntos en común. Las discrepancias ( que no lo son del todo ) las dejo para ese café que nos debemos.
    Tal y como vivimos de carga de trabajo y agendas repletas, veo difícil que nos podamos visitar...Esperemos que sea un evento o sarao de esos que nos gustan quien lo posibilite..
    gracias por todo Javier! :-)

    ResponderEliminar
  5. Javier!
    MIl perdones por la tardanza en agradecerte tu réplica a mi comentario. Muy currado y muchos puntos de acuerdo en lo que afirmas. Alguna discrepancia también ( que no lo es del todo ), pero que dejo gustoso para ese café que nos debemos.
    Que yo me acerque por Zamudio va a ser pelín difícil, tal y como ando de esclavo de mis tiempos de trabajo, pero ojalá sea que coincidamos en algún sarao evento de esos que nos gustan.
    Gracias por todo y un abrazo! :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Popular Posts

La relación entre alma y cuerpo según Descartes

El método genealógico según Nietzsche

La crítica de Hume al principio de causalidad