Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2016

Reseña de "Océano África", de Xavier Aldekoa

Imagen
"Creo que la raza británica es la más grande de todas las razas soberanas que el mundo haya conocido... Estamos dispuestos a admirar a los grandes hombres de nuestro pasado, pero cuando llegamos a nuestro tiempo, dudamos y parecemos perder la confianza que, en mi opinión, conviene a una gran nación como la nuestra. Por tanto, si consideramos asuntos relativamente secundarios como las expediciones en las que últimamente se han comprometido los ingleses o las administraciones que los ingleses han dirigido recientemente, no veo razón alguna para dudar de que el espíritu británico está todavía vivo... Yo afirmo que, en verdad, es un desinteresado y un cobarde el que desconfía del porvenir de la raza británica". Joseph Chamberlain, Ministro de Colonias del Reino Unido : Discurso en honor al nuevo gobernador en Australia, 11 de noviembre de 1895. "Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho respecto a las razas inferiores porque e

¿Qué le ocurrió a la misteriosa población del Sáhara hace 7000 años?

Imagen
El Sahara es el mayor desierto de África central, en él la vida es prácticamente inexistente debido su árido paisaje y su arena abrasadora. Sin embargo, hace miles de años tenemos constancia de que fue el hogar de las primeras civilizaciones y durante la última década se ha conseguido averiguar qué pasó con la gente que vivía en este recóndito lugar. Su gran extensión abarca países de África y Oriente Medio, incluyendo Egipto, Chad, Sudán, Libia, Argelia y muchos más. Gracias a que algunos arqueólogos han viajado hasta allí, hoy sabemos más acerca de su historia. Y es que en esas expediciones descubrieron murales de arte rupestre paleolítico de hace por lo menos 10.000 años, que representan desde animales hasta la ropa que la gente llevaba en las ceremonias de los pueblos. Sin embargo la pregunta es ¿cómo pudieron sobrevivir en ese lugar tan árido? ¿Por qué desaparecieron de allí? Stefan Kröpelin , arqueólogo alemán, quiso indagar más en estas cuestiones, y a

Reseña de "Identidades asesinas", de Amin Maalouf

Imagen
"En el caso de este libro, que no es ni un divertimento ni una obra literaria, quiero formular el deseo contrario: que cuando mi nieto sea hombre, al descubrirlo un día por casualidad en la biblioteca familiar, lo hojee, lo mire por encima y después lo vuelva a dejar en el estante lleno de polvo del que lo ha sacado, encogiéndose de hombros, extrañado de que en la época de su abuelo fuera necesario decir cosas como éstas". Este es el párrafo final del libro Identidades asesinas , de Amin Maalouf, con cuya conclusión no estoy lógicamente de acuerdo ya que es un libro a releer, y sobre el cual quiero introducir una pequeña reseña en esta entrada. Amin Maalouf es un escritor al que vengo siguiendo desde hace tiempo por la lectura de dos de sus obras que yo considero realmente excelentes, Las cruzadas vistas por los árabes y Samarcanda . Maalouf nació en Líbano en 1949, pero desde hace mucho tiempo vive en París y escribe su obra en francés. En 1993 ganó el premio Goncourt

La historia del apellido “Japón”

Imagen
Los apellidos, son en muchos casos una fuente de información muy útil acerca del origen de nuestros antepasados. Y a veces nos pueden llegar a sorprender las historias que esconden detrás. Es el caso del apellido “Japón”. Resulta que allá por el año 1613  en el pueblo sevillano a orillas del Guadalquivir, Coria del Rio, una expedición japonesa dirigida por el samurái Hasekura Tsunenaga viajó desde la ciudad de Sendai en Japón con el fin de visitar al Papa y así obtener apoyo político y religioso para los japoneses convertidos al cristianismo. Así es como tras una parada en México, hicieron una última escala en Coria del Rio. Lo que no se imaginaban es que su paso por allí iba provocar una huella que ha llegado hasta nuestros días, y es que durante mucho tiempo generaciones de andaluces han mantenido el apellido Japón de sus antepasados. Tras ser recibido por las autoridades del lugar, Hasekura partió a Sevilla donde también fue recibido por Felipe II. Sin emb