¿Qué le ocurrió a la misteriosa población del Sáhara hace 7000 años?
El Sahara es el mayor desierto de África central, en él la vida
es prácticamente inexistente debido su árido paisaje y su arena
abrasadora. Sin embargo, hace miles de años tenemos constancia de que
fue el hogar de las primeras civilizaciones y durante la última década
se ha conseguido averiguar qué pasó con la gente que vivía en este
recóndito lugar.
Sin duda un
fascinante hallazgo que nos ha permitido conocer más acerca de cómo eran
aquellas civilizaciones y comprender algo más de nuestra Historia.
Su
gran extensión abarca países de África y Oriente Medio, incluyendo
Egipto, Chad, Sudán, Libia, Argelia y muchos más. Gracias a que algunos
arqueólogos han viajado hasta allí, hoy sabemos más acerca de su
historia. Y es que en esas expediciones descubrieron murales de arte
rupestre paleolítico de hace por lo menos 10.000 años, que representan
desde animales hasta la ropa que la gente llevaba en las ceremonias de
los pueblos. Sin embargo la pregunta es ¿cómo pudieron sobrevivir en
ese lugar tan árido? ¿Por qué desaparecieron de allí?
Stefan Kröpelin, arqueólogo alemán, quiso indagar más en estas cuestiones, y así es como él y su equipo se aventuraron a explorar el desierto durante varias décadas para tratar de encontrar pruebas.
Y en el camino, comenzaron a descubrir resquicios de lo que había sido
el Sahara hace miles de años: conchas, esqueletos de peces, restos de
árboles y de polen.
Se dieron cuenta de que lo que estaban presenciando era una historia del cambio climático en la región.
Por aquel entonces, se trataba de una zona fértil donde llovía, sin
embargo en poco más de 10 mil años todo cambió, los lagos se secaron y
la población acabó marchándose del lugar y migrando poco a poco a las
orillas del Nilo, donde se levantó la antigua civilización egipcia.
Kröpelin
y su equipo explicaron este movimiento migratorio, con el siguiente
gráfico (los puntos rojos representan las zonas de ocupación humana a
largo plazo, y los puntos blancos, la ocupación humana transitoria).
Argumentaron que en un principio y durante un largo periodo de tiempo,
allá por el 8500 a.c, en el Sahara se produjeron fuertes monzones, lo
que provocó que toda la región se convirtiera en una sabana cubierta de
hierba llena de plantas y animales comestibles lo que provocó el primer
movimiento migratorio desde el Nilo hasta el Sahara oriental, ocupando
también regiones del sur hacia el año 7000 a.c. Sin embargo, fue en el
5300 a.c, cuando los monzones comenzaron a secarse lo que provocó de
nuevo una migración progresiva hacia el Nilo.
Fuente del artículo: http://io9.com/, Annalee Newitz
Foto: Mike Hettwer
Comentarios
Publicar un comentario