Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2016

10 trabajos que ya no volverán a existir (y no es por culpa de Rajoy)

Imagen
La tecnología ha ido evolucionando a lo largo de la Historia, y nos ha aportado muchas comodidades, además de generar nuevos empleos; pero también ha hecho desaparecer trabajos que antiguamente eran realizados por personas. Por ejemplo, para nosotros hoy en día un despertador es algo tan simple como una aplicación en el móvil, pero antiguamente era un trabajo como otro cualquiera, sorprendente ¿verdad? Algunos de aquellos trabajos eran demasiado peligrosos y en ocasiones los realizaban niños, por lo que igual es casi mejor que hayan desaparecido, pero recordemos algunos de ellos: 1. Cortadores de hielo Antes de que se extendieran los modernos sistemas de refrigeración, había personas encargadas de sacar el hielo de los lagos congelados para después usarlos en los frigoríficos y bodegas de las casas.   2. Cazadores de ratas Tenían como misión controlar la invasión de ratas. Corrían el riesgo de sufrir mordeduras e infecciones pero hacían una gran labor

¿Para qué inventó la música el ser humano?

Imagen
La respuesta a esta pregunta seguirá siendo un misterio, al igual que la verdadera identidad del "garage rock" de los 60. Sin embargo, algunas mentes académicas siempre tratan de buscar una teoría. Charles Darwin decía que servía como estimulante sexual, otros sin embargo afirmaban que fue un medio para congregar a las personas y una manera de que los seres humanos pudieran estar unidos en comunidad. (C)luigiorru fotografia Chris Loersch , investigador asociado de Psicología y Neurociencia en la Universidad de Colorado, estaba de acuerdo con esta última teoría, por ello comenzó a realizar una investigación que lo probase. De esta manera, él y Nathan Arbuckle, del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Ontario, diseñaron una serie de estudios para reforzarlo. "Esta hipótesis se centra en la capacidad única de la música para influir en el estado de ánimo y el comportamiento de muchas personas a la vez" señala, &qu

El legado de Comodo, un emperador tocapelotas

Imagen
Habíamos dejado pendiente el bonus del legado de Julio César y, como lo prometido es deuda, vamos a saldar la deuda contraída en esta entrada con un hecho curiosísimo que os gustará conocer y que puede haceros ganar partidas de trivial ;-). La excelente película Gladiator dirigida por Ridley Scott y estrenada en el año 2000 puso en el candelero la figura de un emperador romano bastante desconocido hasta entonces: Comodo . Al tratarse de un film de ficción histórica, Gladiator cuenta unos hechos que no se ajustan a la realidad pero que nos sirven de motivo para narrar algunas cuestiones acerca de su figura que son de lo más interesantes y curiosas. Esta es la escena más famosa de la película en la que Commodo, interpretado por Joaquín Phoenix , se enfrenta cara a cara a Máximo Décimo Meridio, interpretado por Russell Crowe . Lucius Aelius Aurelius Commodus, que así era su verdadero nombre, se convirtió en emperador de Roma tras la muerte de  Marco Aurelio el 17 de

Increíble encuentro entre el pasado y el presente

Imagen
A simple vista son fotografías normales, sin embargo,  esta obra titulada  “Imagine Finding Me” esconde algo extraordinario que no deja de sorprendernos. Y es que su autora, la fotógrafa Chino Otsuka , se ha integrado digitalmente a sí misma en fotos antiguas de su infancia ,  de tal forma que aparece junto ella misma cuando era niña. El concepto es simple, y el resultado magnífico, ya que lo ha hecho tan bien que apenas se ve que es un montaje y parece como si hubiese viajado en el tiempo. Sino, juzgad por vosotros mismos. Si quieres conocer más sobre esta gran fotógrafa y su obra, os recomendamos visitar su página web . 1982 & 2005 (France) 1976 & 2005 (Japan) 1979 & 2006 (Japan) 1975 & 2005 (Spain) 1975 & 2009 (France) 1981 & 2006 (Japan) 1985 & 2006 (UK) 1982 & 2006 (Japan) 1985 & 2005 (China) 1984 & 2005 (France) 1977 & 2009 (France) 1980 & 2009 (Japan) Fuentes: Viralnova

El legado de Julio César

Imagen
Ahora que acaba de ser noticia la celebración del 29 de febrero, he pensado que este es el mejor momento para comentar una de las reformas que Julio César llevó a cabo una vez que en el 46 a.C. fue nombrado dictador, y que mayor repercusión ha tenido en nuestra historia actual: la del calendario , y es que ¿sabías que nuestro actual calendario proviene de aquella época? Te lo cuento, no te preocupes. Cuando Julio César alcanzó el poder, el primitivo calendario romano, que según cuenta la tradición había sido obra de Rómulo, constaba de diez meses regidos por el ciclo lunar lo que hacía que el total de días sumase 304, empezando en marzo y terminando en diciembre. De hecho, los últimos cuatro meses de nuestro actual calendario tienen su origen en aquél puesto que se limitaba a numerar los meses: septiembre (séptimo), octubre (octavo), noviembre (noveno) y diciembre (décimo), a excepción de los cuatro primeros que estaban dedicados a los dioses, Marte ( Martius , marzo), Jú