Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2016

El criterio de la certeza en Descartes: la evidencia

Imagen
Con la obra del filósofo francés René Descartes (1596-1650) se inaugura la modernidad filosófica. En él encontramos desarrolladas –por primera vez en la historia de la filosofía– una rigurosa teoría del conocimiento y una honda preocupación por el método, además de una decidida subordinación de ambas piezas al único fundamento que puede y debe legitimar su empleo, esto es, la «luz natural» de la razón humana . Es por eso que se vincula su filosofía al racionalismo, es decir, la corriente filosófica europea que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento . René Descartes Es preciso significar que la razón cartesiana es inseparable de la importancia que el filósofo atribuyó a las matemáticas como único conocimiento cierto y evidente. Descartes fue el primero en destilar filosóficamente la principal consecuencia de los grandes descubrimientos científicos de Kepler, Copérnico y Galileo: que la aplicación de la matemática a la investigación de la naturaleza –su «m

El potencial de África

Imagen
Beatrice Mukandori, una campesina de Ruanda, dice que antes de integrarse en One Acre Fund " cosechaba lo justo para comer, y no me duraba mucho tiempo ". Hacia el año 2050 es muy posible que tengamos en el mundo otros 2.000 millones de bocas que alimentar , y una pregunta se cierne sobre el planeta: ¿quién cultivará todo ese alimento? Una posible respuesta es África, el continente por el que a mediados del siglo la revolución verde pasó prácticamente de largo. África aún tiene tierras cultivables y abundante agua de riego, y margen más que suficiente para mejorar sus rendimientos agrícolas. Esta es una visión tal vez demasiado optimista, pero con las inversiones e innovaciones agrícolas adecuadas, algunos expertos creen que África podría alimentarse mejor a sí misma, y al mundo. Parte de la solución podría estar en manos de pequeños agricultores como Beatrice Mukandori. Esta mujer vive en una aldea del oeste de Ruanda y se ha apuntado a One Acre Fund, una ONG

El legado de Lalibela

Imagen
El primitivo reino cristiano de Abisinia o Aksum (siglo IV d.C.) fue uno de los más poderosos estados de su tiempo y, aún en época de Mahoma, era un poder a tener en cuenta a pesar de que había entrado en decadencia. En ese período se creó la nueva capital, Roha ( Lalibela ). La iglesia etíope fue introducida hacia el año 350 y era dependiente del patriarcado de Alejandría. Su rey Ezana , y su corte, fueron convertidos rápidamente, y Frumencio , su evangelizador, fue nombrado obispo con el nombre de Salamá. El pueblo no fue cristianizado hasta el siglo VI con la llegada de monjes sirios que probablemente eran monofisitas que huían de la iglesia oficial y que se enfrentaron al crecimiento del islam. Se constituyeron en iglesia de estado con un patriarca que fue designado por Egipto, un negus a la cabeza, y la gran cantidad existente de monjes y eremitas era dirigida por un etcheguié que tenía más autoridad incluso que el patriarca. Su rey más famoso es Lalibela (1180-

La reflexión del método en Francis Bacon

Imagen
Para la nueva concepción de la ciencia que nace a partir del Renacimiento, la importancia del pensador inglés Francis Bacon (1561-1626) radicó sobre todo en su aguda reflexión sobre las condiciones de posibilidad de la ciencia y de sus métodos de investigación, esto es, las condiciones de su progreso en general, la función práctica que posee en cuanto instrumento humano de dominio y transformación de la naturaleza, así como los prejuicios que impiden su desarrollo efectivo . Francis Bacon Por tanto, a diferencia de las grandes cabezas científicas del Renacimiento como Kepler o Galileo , que contribuyeron con sus descubrimientos no sólo a que se asentara el nuevo lugar del hombre en el universo sino que afianzaron una serie de procedimientos de validación y desarrollo científicos fundados en la matemática y en la física modernas (formulación de hipótesis, deducción y experimento), la reflexión baconiana, tal como es defendida programáticamente en su Novum Organum Scientiarum , e

La cábala: la ciencia secreta de los judíos

Imagen
El rabino español Moisés de León , autor del Zohar, el principal libro cabalístico, intentó explicar qué es la Cábala valiéndose de una metáfora amatoria que describía la experiencia del hombre entregado al estudio de la Torá, la Ley de Dios: « La Torá es una bella amada que se esconde en las estancias de su palacio. Tiene un amante secreto, el sabio de corazón, que por amor a ella, día y noche ronda la casa. Ella lo sabe y, durante un instante fugaz, se asoma y le muestra su sonrisa para esconderse de nuevo. De todos los presentes, sólo él la ve, y todo él, su corazón y su alma, se vuelve hacia ella, porque sabe que durante ese mismo instante, ella también ha ardido de amor por él. Y sólo entonces se le vuelve claro el verdadero sentido de la Torá. Por eso, hay que estar atentos a la Torá, para convertirse en su amado ». Esta explicación espiritual, en la que la ley divina es una amada y el cabalista es su amante, es cercana a algunas imágenes de santa Teresa o san Juan de la Cruz.

Acerca del pensamiento filosófico de la Edad Moderna (siglos XVII-XVIII)

Imagen
He hecho un minúsculo sondeo en Twitter para ver si había interés en que tocase cuestiones básicas de filosofía en el blog y el resultado ha salido positivo, así que vamos a comenzar con una serie de entradas periódicas en las que procuraré explicar de forma entendible aspectos del pensamiento filosófico que flotan en nuestro ambiente actual y que, desafortunadamente, no somos capaces a menudo de comprender y, mucho menos, explicar. Y todo ello va a ser posible gracias al profesor de la UNED, Alejandro Escudero Pérez , que se toma la molestia de confeccionar unos apuntes maravillosos que nos ayudan mucho a los estudiantes a la hora de entender a los grandes pensadores. Y es que filosofar, filosofamos todos, pero entender lo que hay en el fondo... esa ya es otra cuestión. Oímos hablar o leemos sobre la metafísica, el nihilismo, el marxismo y otras muchas cuestiones, y, generalmente, escuchamos o vemos cada burrada que causa vergüenza ajena. Imagen de Nueva Acrópolis . Así que he

El retrato de un oficio milenario: los pasiegos

Imagen
El fotógrafo vizcaíno Iñaki Izquierdo Muxika , nos sorprendió a todos con su último reportaje fotográfico "Pasiegos. Siglo XXI" expuesto en Palacete del Embarcadero, Santander.  Cuando uno ve estas fotos, parece trasladarse en el tiempo, y es que sorprendentemente siguen manteniendo esas costumbres tan arraigadas que chocan con la sociedad moderna de hoy en día, en la que poco a poco estamos haciendo desaparecer profesiones y oficios que durante tantos años han sido tan esenciales. Los pasiegos reciben su nombre de la comarca donde habitan que está constituida por tres valles formados por los ríos Pas, Pisueña y Miera. Y es el nombre de Pas, palabra derivada del latín “passus” (paso) de donde adquirieron el nombre de “pasiegos”. En estas regiones donde habitan, caracterizadas por el aislamiento del medio geográfico, han forjado una identidad y unas costumbres que han llegado hasta nuestros días. La vida pasiega ha estado y está ligada principalmente a l

Reseña del libro "La marcha Radetzky" de Joseph Roth

Imagen
"Todos los hechos históricos -decía el notario- se redactan de forma especial para los libros de lecturas en la escuela. Y en mi opinión está bien así. Los niños necesitan ejemplos que puedan comprender y que se les queden grabados. La verdad exacta, ya la sabrán más adelante". Estamos en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el emperador del Imperio Austro-Húngaro, Francisco José I, le responde con esa frase al capitán de su ejército, Joseph Trotta, quien le había salvado la vida en pleno combate en la batalla de Solferino . Trotta se encuentra con que en un libro de escuela se exagera sobre su acción de forma descarada. Quizá se debiera a que en dicha batalla el ejército de Napoléon III le infligió una dura derrota empezando así a marcarse el declive de su imperio, algo que podía y debía ser explicado desde la heroicidad por múltiples medios propagandísticos, y es que todo vale con tal de salvar al Imperio cuya decadencia empieza a ser más que evidente . En el ceme

El legado de los asombrosos duques de Alba

Imagen
Protagonistas de guerras, leyendas negras y hazañas, devotos y promiscuos, mecenas y bohemios, amantes de reinas y amigos del escándalo. Cada uno de ellos ha sido un apasionante capítulo de una saga histórica que ahora tiene su continuación en Carlos Fitz-James Stuart y en su hijo Fernando, el nuevo soltero de oro del viejo continente. GUTIERRE ALVAREZ DE TOLEDO (1376-1446) Es quien inicia la línea nobiliaria. Obispo de Palencia y arzobispo de Sevilla y Toledo, en 1429 obtuvo del rey Juan II el señorío de Alba de Tormes (Salamanca) como recompensa a su apoyo en los conflictos de la corona con los nobles castellanos. Su sobrino, Fernando Álvarez de Toledo y Sarmiento, heredó de él las posesiones y, el mismo soberano, le convirtió también en conde de Alba de Tormes (1438). Torre del obispo Don Gutierre, Castillo de Alba de Tormes, construida a comienzos del siglo XV y reforzada en el XVI. GARCÍA ÁLVAREZ DE TOLEDO (1472-1488, 1 DUQUE DE ALBA) Fue también marqués d