Entradas

Mostrando entradas de junio, 2016

El aterrador legado de la Inquisición europea

Imagen
Santillana del Mar es un precioso pueblo de Cantabria que recomiendo encarecidamente visitar puesto que aún conserva todo su encanto medieval intacto. Es muy conocido por la bellísima Colegiata de Santa Juliana, que alberga en su interior un claustro románico de gran belleza del que hablaremos en otra ocasión. Ahora me voy a detener en mostraros lo que para mí fue la gran sorpresa de mi visita: el sobrecogedor Museo de la Tortura . Advertimos que esta entrada puede herir la sensibilidad de los lectores... Entrada al Museo de la Tortura. Fuente Wikimedia Commons La exposición, compuesta por algunos objetos originales, otros adquiridos a anticuarios, y por reconstrucciones a partir de piezas o fragmentos de los originales, es un muestrario de instrumentos de tortura, castigo, y ejecución, utilizados en la época de la Inquisición, que realmente te deja sin aliento.
 En su interior, situado en una primera planta del edificio, podemos ver aparatos como un potro, la doncell

La conmovedora fotografía de Dorothea Lange

Imagen
"¡Manos fuera! Yo no desnaturalizo lo que fotografío; ni le doy retoque ni arreglo nada"  Ese era uno de los lemas de la fotógrafa norteamericana  Dorothea Lange , cuya obra representa una de las contribuciones más conmovedoras de la fotografía documental comprometida. Madre desarraigada, California, 1936 Después de sus estudios en Columbia University de Nueva York, que realizó con Clarence H.White de 1917 a 1919, Dorothea Lange trabajó primero como retratista independiente. Conmovida por el impresionante número de desarraigados y desocupados durante la época de la depresión económica, decidió fotografiar la gente en las calles, con el objeto de sensibilizar a la opinión pública respecto a su miseria. Damaged Child, Shacktown, Elm Grove, Oklahoma En 1935 ingresó a la Farm Security Administration (FSA), para la que hizo un reportaje sobre las condiciones de vida de las regiones rurales de los Estados Unidos de Norteamérica. Realizó documentos directos y sin mir

Los fascinantes monasterios de Meteora

Imagen
Cuando uno visita Meteora en la región de Tesalia, al norte de Grecia, no deja de asombrarse al observar sus magníficos monasterios bizantinos en lo alto de los peñones que alcanzan los 600 metros de altura formando una especia de bosque de rocas, donde gobierna la tranquilidad y el silencio. Este increíble paisaje se encuentra cerca de Kalambaka, en la desembocadura del río Peneo, sobre la bella planicie de Tesalia, a unos trescientos metros de altura sobre el nivel de dicha planicie. Para ponernos en antecedentes, allá por el siglo XI los primeros eremitas comenzaron a habitar en cuevas y celdas de la zona debido a que la orografía del lugar facilitaba la vida ascética, que consistía en retraerse lejos de la colectividad para ocupar lugares desérticos. Ya en el siglo XIV el prelado San Athanassios , funda el primer monasterio sobre las rocas, llamado “Platylithos” y bautiza a la roca con el nombre de meteora . Así pues, reúne a 14 monjes de las rocas circundan

La concepción spinozista de la moral

Imagen
La ética “naturalista” y “racionalista” de Spinoza comienza subrayando que a la hora de entender las cuestiones morales de las que se ocupa la ética filosófica no debe exagerarse el papel tradicionalmente asignado a la libertad, la voluntad o el libre albedrío. Es equivocado y erróneo entender la libertad de la voluntad de un modo absoluto pero ¿por qué? En primer lugar, los seres humanos son parte de la Naturaleza (la única Sustancia), son parte del Todo, y no algo separado, desgajado, independiente y autosuficiente. Y en la Naturaleza hay una peculiar primacía de la “necesidad” -de la ley y el orden- sobre la pura “libertad”, y esto tiene que reflejarse en el territorio mismo de la moral; una prueba indirecta de que en efecto así es la encontramos en lo siguiente: cuando alguien justifica retrospectivamente una conducta suya suele decir: “tuve que actuar así”, es decir, argumenta que su acción estuvo movida, en última instancia, aunque fuese “acto libre”, realizado sin coacción, po

Podemos desde la Historia

Imagen
Es innegable la sorpresa, el desconcierto y las improvisadas reacciones que provoca la irrupción de Podemos, fuera de los medios sociales y digitales que le dan vida, y su continuado ascenso en los sondeos de opinión. La razón es que no acaba de comprenderse, en mi opinión, que es más consecuencia que causa. Es como si se mirara el dedo y no lo que señala: los cambios -para nada coyunturales- económicos y sociales, de mentalidad y actitud política que está experimentando la España del siglo XXI. Visto en perspectiva histórica destacaríamos al respecto dos novedades interelacionadas: la metamorfosis de un movimiento social en fuerza política , y la fractura creciente del pacto social y territorial surgido en la transición a la democracia entre 1977-1981 .  El 15-M es el único de los movimientos indignados que, entre 2011 y 2014, desde Túnez a São Paulo pasando por Lisboa, Madrid, Grecia, New York y México, ha desembocado netamente en un partido político ex novo , espoleado p

Características del racionalismo spinozista

Imagen
Podemos decir que el proyecto filosófico del pensador holandés de origen judío Baruch Spinoza (1632-1677) se adscribe perfectamente a la corriente racionalista por tres características generales: En primer lugar, su filosofía subraya el carácter modélico del conocimiento causal . Para Spinoza, el conocimiento de las causas es paradigmático en la medida en que constituye el modelo de conocimiento verdadero: sólo cuando damos razón de las causas para explicar los efectos estamos ofreciendo un modelo para entender, en un siguiente paso, la reducción de toda causalidad a la causalidad inmanente . O dicho en otras palabras: sólo en la medida en que hacemos de la búsqueda de los nexos que explican la realidad la máxima que guíe nuestro comportamiento filosófico entederemos que todos ellos son, en última instancia, la expresión de una necesidad racional absoluta, que Spinoza identifica con Dios. Ahora bien, en ningún momento debe entenderse a Dios como creador del mundo, ni como voluntad,

Chester Carlson y la fotocopiadora

Imagen
Chester Carlson , inventor de la fotocopiadora, nació en 1906 en estados Unidos y falleció en 1968. Tenía 31 años y dirigía un departamento de patentes cuando se dio cuenta de que no había suficientes copias de las condiciones de las patentes, que eran reproducidas bien por fotografía (que salía caro) o escribiéndolas varias veces. Pensaba que debía haber alguna manera de hacer este proceso menos costoso, y como lo que le interesaban eran los inventos se puso a investigar. Chester Carlson, inventor de la fotocopiadora. Al buscar un proceso no fotográfico, dio con los materiales fotoconductores . Estos conducen la electricidad sólo en el momento en el que se proyecta luz sobre ellos. Si se carga una lámina de fotoconductor con electricidad estática, atrae el polvo. Pero si la lámina cargada se expusiera a la luz reflejada por una hoja de papel impreso antes de caer el polvo, la electricidad se filtraría por las partes blancas sin imprimir. El polvo formaría un refl

Mitrídates, el peor enemigo de los romanos

Imagen
Enérgico y ambicioso, el poderoso rey del Ponto empleó todos los medios para expulsar a Roma de Asia Menor, incluido el asesinato en masa, hasta que una traición acabó con su sueño Desde el año 291 a.C., el Ponto, una zona montañosa al noreste de Anatolia (actual Turquía), estaba gobernado por una dinastía de origen persa; como la mayoría de sus reyes, incluido su fundador, se llamaron Mitrídates, se habla de dinastía mitridática. Fue Mitrídates VI, apodado Eupátor, «Buen Padre», quien llevó el reino del Ponto a su máximo apogeo y fue durante décadas una auténtica «bestia negra» para Roma, cuando ésta empezaba a extender su poder por Oriente. Mitrídates Vi, rey del Ponto, representado como un triunfante Hércules, con la piel del león de nemea como tocado. Busto de mármol, siglo I a. C. Los primeros años de Mitrídates se encuentran rodeados de leyendas. Se decía que cuando nació en Sínope (en 132 a. C.) un cometa apareció en el cielo presagiando su extraordinario destino; y que

La relación entre alma y cuerpo según Descartes

Imagen
Para Descartes, la primera verdad sobre la que ha de construirse el nuevo edificio de la filosofía es la certeza del yo pensante, de la cosa pensante ( res cogitans ), pues constituye el único punto de partida válido para asegurar que los conocimientos claros y distintos obtenidos por intuición son conocimientos firmes y verdaderos. Ahora bien, también hay conocimientos –Descartes los llama «ideas adventicias», representaciones cuyo contenido creemos que nos llega desde fuera– que se refieren al mundo externo y corpóreo que no podemos obtener con la misma claridad y distinción que exige la intuición. Los objetos materiales, como opuestos a la sustancia espiritual y pensante que es el yo, son concebidos por Descartes como cosa extensa ( res extensa ) y su conocimiento tiene lugar a través de los sentidos, los cuales pueden engañarnos. Sin embargo, esta apertura de las facultades sensibles e imaginativas a un mundo exterior ¿es realmente objetiva? Y en caso afirmativo ¿quién garantiz

El legado digital de Albert Einstein

Imagen
Internet es una mina de tesoros en la que se acumulan miles de documentos y fotografías digitalizadas que pertenecieron a nuestros antepasados. Y todo ello gracias a una intensa labor de digitalización. Como ejemplo de ello hoy traemos aquí la obra de Albert Einstein que la Universidad Hebrea de Jerusalén decidió digitalizar y colgar en la red, lo que supone que a día de hoy tenemos la oportunidad de ver desde sus obras originales hasta notas que escribió a su madre y sus amantes, es decir, un auténtico patrimonio digital de gran valor que nos permite conocer cómo era este genio alemán. La obra se encuentra recogida en la página web oficial del proyecto con el fin de que su conocimiento pueda ser universal y accesible a cualquiera. Entre los documentos, destaca una carta que Einstein dirigió al palestino El-Nashshibi, editor del periódico “El Falastin” en la que propone una solución al conflicto entre árabes y judíos. No dejamos de sorprendernos cuando no

Reseña de "Gaza, cuna de mártires", de Mikel Ayestarán

Imagen
"Los palestinos nos enfrentamos a un ejército regular, mientras que la mayor parte de nuestras bajas son civiles... Es la guerra. No atacamos a estadounidenses o europeos, ni siquiera a judíos o israelíes fuera de Palestina. Solo estamos defendiendo nuestro derecho a vivir en nuestra patria. Durante siglos hemos convivido en paz con los judíos ¿por qué ahora ellos quieren un estado colonial? Pueden vivir en Europa o en Estados Unidos, yo no tengo problemas con los judíos, pero combato la ocupación." Quizá esta frase de Fathi Shaqaqi, fundador de Yihad Islámica, sea uno de los mejores resúmenes cortos del conflicto entre Israel y Palestina, y por ello lo he elegido como carta de presentación del libro " Gaza, cuna de mártires " , de Mikel Ayestarán . No voy a presentar a su autor como suelo hacer en otras reseñas porque prefiero que visites su blog y sepas por ti mismo qué hace y cómo lo hace. Sigo a Mikel desde hace muchos años a través de EITB, desde antes