Entradas

Mostrando entradas de julio, 2016

El legado de Tucídides

Imagen
Tucídides tiene una merecida fama de historiador objetivo al preocuparse de las motivaciones de los protagonistas sin descuidar el rigor y el cuidado por los datos contrastados. Escribió su importanísima obra Historia de la guerra del Peloponeso desde el exilio, lo que le dio la distancia y la calma necesarias para su cometido, así como la posibilidad de recabar información de los dos bandos. Sin su obra solo conoceríamos este conflicto de una forma superficial y sesgada. Tucídides Nacido hacia el año 455 a. C. en el seno de una familia adinerada gracias a sus derechos de explotación de unas minas de oro en Tracia, se da la circunstancia de que su abuela materna era nieta de un príncipe tracio e hija de Milcíades, el vencedor de Maratón. Tucídides contrajo la peste que asoló Atenas al principio de la guerra y, unos años después, en 424 a. C., fue nombrado estratego y destinado a Anfípolis cuando el general espartano Brásidas estaba a punto de conquistar la colonia; s

Adiós al gusano de Guinea

Imagen
No todos los días desaparece una enfermedad, pero la dracunculiasis ha podido ser la siguiente después de la viruela. Gracias a un proyecto internacional liderado por el Centro Carter, en el año 2010 únicamente se tuvo constancia de 1.797 casos en todo el mundo, la mayoría registrados en lo que hoy es Sudán del Sur. Para el año 2012 las autoridades sanitarias se propusieron reducir la cifra a cero. No se consiguió, pero la cifra se redujo a menos de la mitad. En 2015 los casos se habían logrado reducir a 14, por lo que el camino seguido es el correcto. El triunfo no ha sido fácil; el gusano de Guinea ( Dracunculus medinensis ), causante de la enfermedad, es resistente a vacunas y medicamentos. El arma principal para la erradicación de esta dolencia es la prevención y una buena campaña informativa. Voluntarios locales enseñan a los aldeanos a filtrar cualquier agua que pueda estar contaminada mediante telas y pajitas (imagen de arriba). Explican el ciclo vital del animal para que l

Dios y el mundo según Spinoza

Imagen
Spinoza fue un pensador perseguido en su época por “ateo” (sus obras circularon por Europa en el siglo XVII de un modo clandestino). Este autor rechazaba por entero, por considerarla irracional, ininteligible, la tesis de que un Dios omnipotente ha creado (según su entendimiento y su voluntad) el mundo desde la nada. En este contexto puede decirse que Spinoza rechazaba que Dios fuese una “causa creadora” (y esta expresión es sinónima de “causa transitiva”). Es cierto, afirmaba Spinoza, que de la Sustancia divina (o sea, la Naturaleza) “procede” todo (de esa Sustancia provienen los atributos y los modos), y por eso puede sostenerse que “Dios” es una “causa inmanente” (según el cristianismo, Dios, como causa transitiva o causa creadora, es una “causa trascendente” pues entre el Dios creador y el mundo creado hay un auténtico “abismo”). Esto es algo que también rechaza Spinoza: entre la Naturaleza y el mundo hay “continuidad”. Es curioso, profundizando en estas ideas, mostrar la cercan

Capadocia, una región bizantina de frontera

Imagen
En 2013 recorrí Turquía (3.500 km por carretera en 12 días) y visitamos uno de los puntos turísticos más importantes del país, Capadocia, región clave en el desarrollo del Imperio bizantino entre los siglos IV y XI como sede espiritual, centro de arte y cultura, y patria de los más grandes teólogos de la iglesia oriental: los padres capadocios. La pérdida de esta región ante los turcos selyúcidas supuso el inicio de la decadencia bizantina. Una vez disfrutada la experiencia de montar en globo, que no es para tanto como se pueda creer  ya que solo estás media hora volando y se pasa mucho frío , comienzas a disfrutar de otra experiencia muy diferente que sorprende mucho más y te deja un recuerdo imborrable, se trata de la visita al llamado Museo al Aire Libre de Goreme. Desde los siglos IV y V, Capadocia fue un lugar clave de la cristiandad oriental puesto que de esta región procedían teólogos de la importancia de Basilio de Cesarea, Gregogio Nacianceno o Gregorio de Nisa, q

El legado de la Torre de Loizaga

Imagen
Ya es verano y comienzan a llegar visitantes a Euskadi de todas partes buscando cosas que merezca la pena ver en nuestra tierra que, por desgracia, suele ser una gran desconocida aún para la mayoría. El Museo Guggenheim, Donostia, el Castillo de Butrón, San Juan de Gaztelugatxe, el Puente de Bizkaia, la Casa de Juntas de Gernika o la Catedral de Santa María de Vitoria son algunos de los lugares que suelen acaparar la atención de los visitantes, pero no son los únicos que tienen una maravillosa historia detrás, hay muchos otros sitios que merece la pena conocer y que se convierten en grandes sorpresas para los turistas. Una de esas visitas que pasa desapercibida para muchos es la de la Torre de Loizaga , una imponente fortaleza medieval del siglo XIII situada en el municipio encartado de Galdames, en el barrio de Concejuelo. La torre fue destruida por un rayo y posteriormente se procedió a su reconstrucción para deleitarnos con un aspecto que nos recuerda épocas pasadas con hombre

Borobudur, la montaña que era un templo budista

Imagen
Desde que fue nombrado gobernador de Java (Indonesia) en 1811, el teniente Thomas Stamford Raffles mostró un gran interés por la cultura javanesa. Durante el breve período en que los británicos dominaron la isla (volvió a manos holandesas en 1815), Raffles organizó varias expediciones para documentar los monumentos de la región y animó a los javaneses a que le trajeran antigüedades. Fue así como, a principios de 1814, algunos informadores locales le contaron que en el valle de Kedu, al oeste de Yogyakarta, yacían las ruinas de un antiguo templo. Aquella información debió de despertar su curiosidad, ya que en poco tiempo organizó una partida de exploración para comprobar su veracidad. Sin embargo, Raffles se quedaría sin el honor de ser el primer europeo en contemplar la grandeza de Borobudur: sus obligaciones le impidieron liderar él mismo la expedición y fue el ingeniero holandés H. C. Cornelius quien partió a la selva en su lugar y descubrió las ruinas de un gigantesco mandala

La reforma del entendimiento según Spinoza

Imagen
En este asunto Spinoza pretende dar un paso más allá de Descartes pues le parece que la definición de la verdad de las "ideas" (lo que nosotros conocemos como "conceptos") ofrecida por éste último es insuficiente en un punto concreto. Veamos en qué punto. Descartes sostenía que para que podamos declarar "verdadera" a una idea es suficiente que ésta aparezca ante nuestro "entendimiento" (facultad de captar ideas "intelectuales", es decir, "conceptos") como una idea "clara y distinta" . Un ejemplo: la idea –el concepto- de triángulo es verdadera porque, por un lado, nosotros vemos con nuestro entendimiento, con "claridad", que se refiere a un polígono de tres lados, y además también vemos que esa idea no se puede confundir con la idea de cuadrado o rectángulo (se trata de una idea "distinta", diferenciable de otras con las que podría ser confundida si no la captamos bien). ¿Niega o discute esto

El valor de la demostración en Spinoza

Imagen
Uno de los propósitos más ambiciosos del pensamiento de Spinoza que mejor ilustran su adscripción a la corriente filosófica del racionalismo del siglo XVII es su intención de construir una filosofía basada en la seguridad y en la confianza que expresa el modelo deductivo-geométrico de la matemática . Como herramienta de trabajo, dirá programáticamente, este modelo nos permite una distanciación emocional con respecto a los objetos de estudio que nos atañen, y, por tanto, una objetivación desapasionada del puro intelecto, más allá de la risa, de las lágrimas y de los afectos: nec ridere , nec lugere , neque detestari ; sed intelligere . Desde un punto de vista interno, este procedimiento, que forma o configura un orden de proposiciones a partir de definiciones, postulados y axiomas evidentes previamente expuestos, representa para Spinoza un conocimiento verdadero en la medida en que si toda definición de una idea clara y distinta es verdadera, la deducción lógica de los demás elemen

Reseña de "Hombres buenos" de Arturo Pérez Reverte

Imagen
No estoy muy de acuerdo con las críticas literarias que he leído hasta ahora sobre esta obra de Arturo Pérez Reverte, catalogada como novela histórica por la gran mayoría, y es que considero que está muy lejos de ser calificada como tal. Para mí, Hombres buenos es un ensayo político que se apoya en una trama novelística intrascendente e inconsistente , y es que, al contrario que en el resto de sus obras, lo de menos es la "acción", lo más importante es el trasfondo, el mensaje, y si no, no tienen más que leer este párrafo: "Y en aquel tiempo, divergencias que más tarde se revelarían terribles para nuestra historia, se perfilaban ya con cierta nitidez: un grupo animado de confianza, de generoso ardor, con fe en el progreso y en la educación, convencido de que para hacer a los pueblos felices era preciso ilustrarlos... Otro, petrificado en su ignorancia deliberada, en su indiferencia hacia la modernidad y las luces, instalado en el odio a lo nuevo. Y, por supuesto, tod