Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2016

El legado de Darío I

Imagen
Las historias que componen la Historia global de la humanidad tienen un valor incalculable, y gracias al legado que en su tiempo algunos se propusieron conservar, hoy somos capaces de reconstruir nuestro pasado. Prestad atención a lo que os cuento en esta entrada porque tiene miga lo que ocurrió y cómo hemos llegado a saberlo. Situémonos en Persia en el año 522 a. C. Su rey Cambises II se ve obligado a hacer frente a una revuelta encabezada por el mago Gaumata . Lo de mago no le viene a este señor porque fuese capaz de hacer trucos de magia sino porque los magos eran una tribu de Media que poseía su propia religión. El caso es que Cambises II no tiene éxito y no logra vencer la rebelión, y no se le ocurre otra cosa que suicidarse ante tamaño fracaso. Muerto el rey, su sucesor debía ser su hermano Esmerdis , ya que era requisito estar emparentado con la familia real. Pero hete aquí que Cambises II había temido con anterioridad que su hermano pudiera usurparle el trono,

El empirismo

Imagen
El empirismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII y se define a través de dos tesis principales: 1. El conocimiento se origina en la experiencia sensible , es decir, lo primordial está en las sensaciones o en los sentimientos en tanto que ambos surgen del contacto directo e inmediato entre las cosas del mundo y los órganos sensoriales de los seres humanos. 2. La experiencia sensible no es solo el origen del conocimiento y de la moral sino que es aquello a partir de lo cual se organizan y se legitiman ambos (en la medida en que tanto los juicios sobre los hechos como los juicios morales se anclan, respectivamente, en las sensaciones o en los sentimientos). Características del empirismo Estas dos tesis convergentes conducen a que la tradición empirista rechace tanto la filosofía medieval (el platonismo de San Agustín o el aristotelismo de Santo Tomás) como el Racionalismo del siglo XVII que hemos visto en anteriores entradas (D

La mónada y sus gradaciones según Leibniz

Imagen
En general la filosofía racionalista proponía una teoría del conjunto de la realidad centrada en la idea de “substancia”: los entes, todos los seres, son substancias, es decir, algo que al menos hasta cierto punto subsiste por sí mismo, es independiente y autosuficiente. Descartes, en este contexto, se refirió a tres substancias : Dios como substancia infinita y perfecta; el yo pienso o la substancia pensante (sede de las ideas o representaciones); la substancia extensa (la realidad física, la materia en el espacio tridimensional, un objeto explicable según leyes mecánicas puramente cuantitativas. Por su parte Spinoza alude a una única substancia (la Naturaleza) con sus infinitos atributos y sus modos. Pero para  Leibniz   hay una multiplicidad infinita de substancias -no tres como en Descartes o una como en Spinoza- que están organizadas jerárquicamente , es decir, hay entre ellas grados de perfección , pues unas substancias son más perfectas que otras. Gottfried Leibniz La tes

Caillebotte: pintor y jardinero

Imagen
En repetidas ocasiones he comentado mi gusto y admiración por la pintura impresionista, así que este mes de agosto me he acercado a ver el Museo Thyssen, que hasta ahora no había visitado y tenía unas ganas enormes de verlo con calma, y he podido disfrutar con las 64 obras de Gustave Caillebotte (1848-1894), procedentes de colecciones privadas y museos internacionales, que están expuestas allí hasta el 30 de octubre. Caillebotte perteneció a esa generación de parisinos de finales del XIX que estaba ebria de optimismo ante la vida urbana moderna, y debe su celebridad sobre todo a su visión de los nuevos barrios de París trazados por el barón Haussmann, aunque su vida y su obra se reparten entre la ciudad y el campo. Autorretrato en el caballete (1878-1879) Entre 1881 y 1882, Caillebotte pintó el primer cuadro donde la materia se exhibe geométricamente, alejada ya del sabio desorden de los sentidos que puebla los bodegones. Las naranjas y manzanas en el puesto de un frutero aparec

La primera fotografía en la que aparece un ser humano

Imagen
Boulevard du Temple La primera fotografía en la que apareció un ser humano fue tomada por  Louis Daguerre  a finales de 1838 o principios de 1839. La imagen se titula  Boulevard du Temple  y en ella sale un hombre en la esquina inferior izquierda que se está limpiando las botas como vemos a continuación. Esta curiosidad constituye, sin duda, uno de los legados fotográficos más importantes de la Historia. Detalle de la foto  Vía Abadía Digital.

Reseña de "El mundo de ayer: memorias de un europeo", de Stefan Zweig

Imagen
He visto nacer y expandirse ante mis propios ojos las grandes ideologías de masas: el fascismo en Italia, el nacionalsocialismo en Alemania, el bolchevismo en Rusia y, sobre todo, la peor de todas las pestes, el nacionalismo, que envenena la flor de nuestra cultura europea. El mundo de ayer: memorias de un europeo es la autobiografía de  Stefan Zweig , posiblemente uno de los escritores más prestigiosos y comentados del siglo XX debido a que su vida transcurrió entre las dos guerras mundiales, lo que le convirtió en un sufrido espectador del siglo más sangriento de nuestra Historia Universal. De familia acaudalada, fue un intelectual y escritor de reconocido prestigio en su época que tuvo la oportunidad de viajar mucho (aún no existían los pasaportes) y de conocer a relevantes personajes tanto del mundo de la cultura literaria, como de la política o de la artística. Entre ellos podemos citar a Sigmund Freud , Rainer Maria Rilke , Auguste Rodin , Walter Rathenau , Richard Strauss , J

La batalla de los Campos Cataláunicos

Imagen
En Châlons, en la región de Champaña-Ardenas, los ejércitos hunos al mando de su rey Atila se enfrentaron en 451 con las legiones romanas comandadas por Aecio , a las que apoyaron los visigodos, los alanos, los francos salios y los burgundios. La batalla se llamó de los Campos Cataláunicos o Mauriacos , pues se libró cerca de Locus Mauriacus. En ella, Aecio y sus aliados se apostaron en una colina desde donde pudieron repeler las acometidas de los temidos jinetes hunos, tanto desde el ala izquierda, donde estaban los romanos, como desde la derecha, donde se apostaron los visigodos con Teodorico al frente. No fue una batalla decisiva, ya que Atila llevó al año siguiente sus ejércitos al norte de Italia y los visigodos se afianzaron en Aquitania, pero fue una de las últimas victorias de la táctica romana sobre el superior armamento de los pueblos bárbaros. Disposición táctica de la batalla 1 - Disposición: Aecio desplegó a sus romanos en el ala izquierda, sobre

Tenemos nueva imagen del cerebro

Imagen
Nos gusta hacer alarde de materia gris pues asociamos inteligencia con neuronas. Pero a los neurocientíficos también les interesa la materia blanca, esa maraña de fibras nerviosas que lleva la información de una a otra región cerebral. Nuestra identidad (recuerdos, pensamientos, emociones) deriva de esas interconexiones. El problema es que hasta la fecha no existía ningún aparato que permitiese ver y descodificar el laberinto neuronal en sujetos vivos. Pero eso ha cambiado. Con una inversión pública de 30 millones de euros, varios equipos de investigación de Estados Unidos se valen de escáneres de última generación para crear una biblioteca de «conectomas», mapas del circuito cerebral, que prometen revelar cómo responde el órgano al envejecimiento, el aprendizaje y otras situaciones. Los resultados del Proyecto Conectoma Humano podrían traducirse en grandes avances en el tratamiento de patologías como el autismo o la esquizofrenia. En esta imagen, obtenida mediante una nueva te