Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2016

El legado de Pérgamo, Patrimonio Mundial

Imagen
En junio de 2014 la ciudad de Pérgamo fue inscrita en el listado de Patrimonio Mundial de la UNESCO junto con Bursa, y la verdad es que fue una gran noticia. Puede que para muchos sea una gran desconocida, a pesar de ser una de las ciudades más importantes de la Antigüedad, y por eso quiero mostrar un poco cómo es, aprovechando que en 2013 estuve recorriéndola y disfrutándola. Fue una experiencia inigualable y os invito a ponerla en vuestra lista de sitios por recorrer, aunque lo cierto es que toda Turquía es una maravilla que nadie debería dejar de visitar: es un país que aúna historia, cultura, sol, playa, comida y patrimonio, entre dos continentes, como ningún otro sitio en el mundo. Para hablar de Pérgamo vamos a remontarnos atrás en el tiempo y llegar al momento posterior a la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C., cuyo colosal imperio fue dividido entre sus generales (diádocos) naciendo así tres grandes estados: Macedonia, Asia y Egipto. Tras esta situación hubo u

El legado de Jenofonte

Imagen
Corría el año 401 a. C. cuando el príncipe persa Ciro el Joven le disputaba a su hermano mayor, Artajerjes II, el trono del imperio que había heredado de Darío II. Ciro había sido sátrapa (gobernador) de Lidia durante la Guerra del Peloponeso y había ayudado a Esparta, por lo que ahora esperaba de los espartanos que le devolvieran el favor. Con el fin de echarle un cable a Ciro, pero sin llegar a comprometerse demasiado y provocar así posteriores líos políticos, los espartanos decidieron no involucrar a su ejército y enviaron un grupo de unos 12.000 mercenarios griegos al frente del harmostes (comandante militar) de Bizancio, Clearco. De esta forma Ciro reunió un imponente ejército compuesto por 100.000 persas, 10.000 hoplitas peloponesios y otros 2.000 combatientes ligeros . Este enorme ejército cruzó el río Éufrates en otoño del año de autos, se adentró en Mesopotamia y descendió hasta Cunaxa, muy cerca de Babilonia, en donde ambos hermanos lucharon por el poder y po

¿Qué comían los egipcios?

Imagen
Los descubrimientos arqueológicos nos han contado mucho sobre cómo los antiguos egipcios adoraban, celebraban y lloraban la muerte. Pero estos hallazgos también han proporcionado grandes pistas acerca de cómo y qué comía esta compleja civilización. Desde granos como espelta y kamut hasta cerveza turbia y miel. El pan y la cerveza fueron los dos alimentos básicos de la dieta egipcia. El principal cereal cultivado en Egipto fue la espelta debido a sus nutrientes: alto en minerales y fibra. Los panes y las gachas se hicieron a partir del grano, así como el producto estrella de aquella época y que los arqueólogos llaman “pan de cebada”. El pan de cebada se hacía a partir de una masa que usaba más levadura. Los panaderos derramaban el pan en cubos y lo dejaban fermentar en agua. Esto producía una infusión espesa y turbia que probablemente hoy en día seríamos incapaces de tomar. Sin embargo era nutritiva, saludable y suplía las deficiencias de las clases bajas.

El liberalismo político de Locke

Imagen
John Locke es un autor del siglo XVII que pertenece, junto con Hobbes,  Berkeley y Hume , al empirismo inglés. Además de la tesis según la cual el conocimiento del mundo reposa en última instancia en las ideas de sensación -en la experiencia sensible, en definitiva- desarrolló una importante e influyente teoría política en la que se oponía drásticamente al absolutismo político de Hobbes (en el que el soberano está por encima de la ley y no puede ser revocado). La teoría política de Locke es una de las primeras que puede calificarse propiamente de teoría política liberal. Veamos brevemente sus tesis principales. John Locke Los pilares de la propuesta política de Locke están en el iusnaturalismo (una doctrina que habla de un “derecho natural” que reposa al final en una ley divina), y en una teoría contractualista del poder del Estado.  Según este contractualismo la soberanía reposa en la sociedad como asociación de individuos , y no en un monarca absoluto que reciba directamen

Reseña de "La Ruta de la Seda", de Thomas O. Höllmann

Imagen
"No se ve un solo pájaro en el aire, ni animal alguno sobre la tierra. Cuando agotado dirige uno la vista en todas direcciones para hallar una ruta que lo atraviese, se busca en vano; los únicos indicadores del camino son los huesos calcinados de los muertos" Pese a lo que nos sugiere este párrafo introductorio de " La Ruta de la Seda ", Thomas O. Höllmann nos escribe desde la comodidad que le proporcionan su hogar y su mesa de trabajo, a salvo de tormentas de arena y olas de frío, pero se convierte en protagonista de una hazaña: la de resumir en poco más de 100 páginas la historia de más de dos milenios de la que fue en el pasado la red comercial más extensa de la Tierra . La Ruta de la Seda. Thomas O. Höllmann El origen de la Ruta de la Seda puede fecharse sólo en parte. Es seguro, en todo caso, que su existencia no es debida a una planificación concreta en el espacio y en el tiempo, sino al paulatino enlace de caminos de una red ya existente. Por ello, c

Rosa Luxemburgo, una mujer de armas tomar

Imagen
Rosa Luxemburgo, revolucionaria alemana de origen polaco (Zamosc, 1870 - Berlin, 1919), fue la hija menor de una familia judía polaca. Muy joven se enroló en el partido Revolucionario Socialista. En 1989 tuvo que huir de Polonia y se instaló en Zurich, donde estudió economía y política y conoció a Plejánov, Axelrod y otros marxistas rusos y polacos; hacia mediados de la década de los noventa se trasladó a Alemania e ingresó en el Partido Socialdemócrata Alemán, donde desarrolló una decisiva labor teórica frente al ala revisionista encabezada por Bernstein -al que atacó en Reforma social o revolución (1900)- y el grupo oportunista del socialismo francés, dirigido por Millerand. Foto: Rosa Luxemburg Blog Después de la revolución rusa de 1905, se trasladó a Polonia (1906) donde fue detenida junto con su colaborador Leo Jogisches, por haber tomado parte de la insurrección contra el gobierno zarista; regresó a Alemania y se dedicó a la enseñanza de la economía política en l

El culto a Horus y los serejs de la dinastía I tinita

Imagen
La estela funeraria de Dyet , soberano de la dinastía I, descubierta en su tumba de la necrópolis real de Abidos , lleva grabado su nombre ( dyet signigica "serpiente") dentro de un serej (el rectángulo con el motivo arquitectónico que simboliza el palacio del faraón) protegido por Horus . La esencia de la primitiva monarquía egipcia queda perfectamente expresada en esta estela funeraria hallada en la tumba Z de la necrópolis de Umm el-Qaab, en Abidos. La estela mide 143 cm de alto y 65 de ancho, y fue realizada en piedra caliza. Se encontró en el exterior de la cámara funeraria y marcaba el lugar donde los visitantes debían rendir homenaje al soberano. Destaca por su fuerza, y por a pureza y sencillez del diseño de los tres elementos que la componen: 1 - Horus: el dios halcón, de quien cada monarca era una personificación, aparece posado sobre el serej , en la parte superior de la estela; el nombre de Horus es el símbolo más antiguo para representar el título de

Reseña de "La Guerra Civil en Barakaldo" de Koldobika López

Imagen
"Félix era cura en la parroquia del Carmen de Sestao. En esos años se convirtió en cura cocinero. En la sacristía creó una cocina comedor, donde podían comer los hijos de los obreros que estaban en paro. Félix, según recuerdan algunos testigos, se colocaba unos manguitos blancos y un delantal sobre la sotana para evitar mancharse mientras cocinaba. Félix iba por las casas de sus familiares pidiendo comida y animales para poder cocinar y así alimentar a los más desfavorecidos de la zona. Pero no solo trató de involucrar a su familia, Félix iba también por la zona de Neguri esperando que su condición de cura le ayudase a encontrar almas caritativas en la zona residencial que le diera alimentos o dinero para conseguirlos. Una anécdota que ejemplifica bien el carácter de este cura cocinero fue cuando la familia de un difunto, que había pedido un entierro cristiano, decidió hacerle un funeral civil, y en medio de la comitiva se colocó a la cabeza de esta recitando sus preces hasta aco