Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2016

La teoría del conocimiento de Hobbes

Imagen
Hobbes desarrolló una teoría del conocimiento a la vez empirista y materialista, bajo la influencia por un lado de Bacon y por otro de Galileo. Su pretensión es construir un sistema filosófico libre  de presupuestos metafísicos basándose para ello en la ciencia natural y en la matemática de su época. Admite Hobbes una tesis general de la ciencia moderna: la ciencia se sostiene sobre el “razonamiento deductivo” (sobre la fijación de conexiones deductivas), y el principal razonamiento de este tipo es la denominada “inferencia causal” (en la que se busca conocer un efecto remontándose a su causa). La ciencia, por lo tanto, es el conocimiento de relaciones causales, de este modo,  la causa no es una propiedad de una cosa sino una relación entre al menos dos fenómenos o dos hechos ). Una relación causal, una vez reconocida, explica el movimiento de la materia (de la realidad física) en la medida en que establece que un fenómeno es causa de otro fenómeno (su efecto). En la ciencia física l

Adiós al qat

Imagen
El qat ( Catha edulis ) es una planta polémica, sus hojas se mascan en la región del Cuerno de África desde hace siglos. ¿Que dónde está la polémica? Pues en que se trata de la planta con propiedades estimulantes más potentes que se conoce hasta la fecha , vamos, que es una droga tremenda . Por esta razón, en julio del año pasado la planta perdió su último bastión en Europa, cuando el Reino Unido prohibió la catinona, su principio activo. En Estados Unidos esta sustancia es ilegal desde 1993. Catha edulis Para los productores que pretenden abastecer a la población de África oriental residente fuera de sus países de origen, perder el mercado británico supone un duro golpe. En el Reino Unido encontraban un gran número de consumidores entre los inmigrantes somalíes. Las islas británicas eran también un eficaz centro de distribución por su ubicación geográfica y sus conexiones aéreas, lo cual es un dato crucial, ya que el qat pierde sus propiedades cuando se seca, normalm

La negación en Hume de la identidad personal

Imagen
Descartes y Locke coincidían en la relevancia de la “autoconciencia” (de la conciencia de sí mismo) respecto a la “identidad personal”. Pero más allá de esta coincidencia inicial diferían en el papel que le atribuyen precisamente porque un autor se basa en premisas “racionalistas” y el otro es un “empirista”. Creo que así lo entendemos mejor: Descartes se interesa menos por la identidad personal mostrada por la autoconciencia porque aquí considera que encontramos una “verdad indudable” de la que concluye que somos una “substancia pensante” . Nada de esto se halla en Locke: no le interesa eso de una “primera certeza”, y el concepto mismo de “substancia” le parece problemático (es cierto, afirma, que “algo” parece ser el conjunto de sus propiedades y, “algo más”, las ‘soporta’, las ‘sostiene, algo ‘subyacente y previo’ (este es el significado del término latino “sub-stantia”, lo que está debajo), pero ese “algo más” no sabemos qué es, por lo tanto en el fondo c

¿Qué cocinan las abuelas?

Imagen
El fotógrafo italiano Gabriele Galimberti  documenta la realidad combinando el retrato y la fotografía de objetos. Además de  Delicatessen with love , es autor de  Toy stories , un libro sobre niños y juguetes. Si a los 20 años le hubieran dicho que viajaría por todo el mundo haciendo retratos como estos, no se lo hubiera creído. Nació y creció en la Toscana, arropado por su familia: hermanos, padres y abuelos. Nunca se alejaban demasiado de casa, como máximo, en verano pasaban unos días en la playa, no muy lejos de su hogar. Su abuela se encargó toda la vida de hacerle la comida, y recuerda que a menudo se levantaba muy temprano para cocinarle alguna delicatessen que se llevaba a la escuela para el almuerzo. Sin duda, la comida siempre fue algo de vital importancia en su familia. Aunque en su casa siempre dieron por sentado que sería topógrafo, al igual que su padre, contra todo pronóstico decidió estudiar fotografía en Florencia. Fue entonces cuando le salió un trabajo

El rey del ruibarbo

Imagen
Alaska no será tierra de grandes cosechas, pero algunos de sus cultivos llegan bien alto. Los largos días de luz estival permiten que algunos ruibarbos (se cree que introducidos en la región por comerciantes rusos en el siglo XVIII) alcancen un metro y medio de altura, si no más. Henry Clark A principios del siglo XX Henry Clark (en la foto, en 1921), de Skagway, Alaska, era conocido como «el rey del ruibarbo» por su enorme cosecha. Los tallos de esta planta (y sólo ellos, pues las hojas y las raíces son tóxicos) aportaban vitaminas, fibra y sabor a quienes la fiebre del oro había llevado hasta el valle del Klondike, en Canadá. En esas latitudes había pocas posibilidades de consumir productos frescos. Hoy los descendientes de aquellos ruibarbos siguen prosperando bajo los cuidados de Charlotte Jewell, vecina de Skagway, que lleva un negocio de jardinería en el terreno donde Clark tenía su explotación . « La ciudad se hizo famosa por el ruibarbo –dice–, y todo gracias a la inicia

La crítica de Hume al principio de causalidad

Imagen
Hume, desde premisas “empiristas”, llevó a cabo una profunda reconsideración de la teoría tradicional de la causalidad. En primer lugar, que la relación causal no se entiende “analíticamente”. Esto significa que observando un mero hecho no puedo conocer sin más a qué efectos puede dar lugar (observando una porción de cianuro no puedo concluir que es un veneno mortal, etc.). David Hume ¿Se percibe una relación causal? Hume afirma que no, veámoslo con un ejemplo. Yo percibo dos “hechos”: por ejemplo, una bola de billar se mueve porque otra ha chocado contra ella (la causa es anterior y el efecto posterior, es decir, la relación causal es una sucesión temporal). ¿He percibido una relación causal? No. ¿Por qué? Porque la causalidad es una “inferencia”: es la conclusión de una observación (o de una serie de observaciones). Y esto es lo que afirma Hume cuando sostiene que la relación causal entre hechos del mundo no es percibida: es “inferida”, “razonada” desde la observación repetid

Reseña de "Número Cero", de Umberto Eco

Imagen
"Los perdedores, como los autodidactas, tienen siempre conocimientos más vastos que los ganadores.  Si quieres ganar tienes que saber una sola cosa y no perder el tiempo en sabértelas todas; el placer de la erudición está reservado a los perdedores. Cuanto más sabe uno es que peor le han ido las cosas." Umberto Eco pone esta fulminante sentencia en boca de Colonna, un desconocido traductor y comentarista de libros que recibe un sorprendente encargo: ser el director adjunto de un periódico que puede salir a la luz... o no, y todo a cambio de una importante cantidad de dinero. Puede que de inicio no sea un punto de partida excesivamente interesante para su lectura, pero todo cambia cuando uno advierte que lo que Eco hace en la última novela que escribió antes de su fallecimiento, es moverse entre la realidad y la ficción para mostrarnos lo que hay detrás de los medios de comunicación. Lo fácil que resulta levantar sospechas sobre alguien sin ni siquiera aportar algún tipo de

Sócrates, el filósofo que no dejó ningún legado

Imagen
El ateniense Sócrates (470-399 a.C.), un hombre de aspecto desaliñado que discutía eternamente con sus amigos en la calle, en el taller, en el ágora, que interrogaba a los artesanos, charlaba con las rameras y frecuentaba a la dorada juventud ateniense, no difería mucho de los extranjeros que llegaban a la ciudad con el fin de enseñar, no importa qué, a cambio de dinero. La diferencia fundamental radicaba en que él no cobraba por sus lecciones . Él no admitía como verdades absolutas cuestiones que eran meramente circunstaciales, e invitaba a su auditorio a una perpetua y constante crítica de todo el saber adquirido . Sócrates ridiculizó el relativismo de los sofistas afirmando que cada persona guarda los conceptos universales en su interior. Demostraba sus tesis extrayendo los conocimientos de sus interlocutores mediante preguntas. Su valentía y fortaleza ejercían una evidente atracción en la gente y le hacían ganar discípulos. Él era un hombre que nos aparece como u

La catedral de las ermitas: Santuario de La Antigua, en Zumárraga

Imagen
Una carretera de dos kilómetros enlaza Zumárraga con el santuario que se asienta en las estimaciones del monte Beloki, dominando un espléndido panorama circundante: en el valle más próximo, Urretxu y Zumárraga separados por el Urola, y una sucesión de montañas que concluye en los cordales de Aralar y Aizkorri. Esta terraza natural goza de la sombra de un bosquete de encinos centenarios, referencia, tal vez, de un anterior culto druida. En documento fechado el año 1366, Enrique II otorga el patronato de esta iglesia a la poderosa Casa de Lazcano. Durante siglo fue parroquia de varios pueblos, entre ellos Zumárraga, hasta que en 1576, alegando razones de seguridad, el vecindario logró trasladarla al valle. A partir de entonces pasó a llamarse " La Antigua ". Aquí bautizaron a Miguel L. de Legazpi, colonizador de Filipinas, y se recogieron en oración San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja . El Santuario narra la leyenda de que las piedras para erigir el templo fue