Entradas

Mostrando entradas de 2017

Falsabilidad y contrastabilidad en Popper

Imagen
Karl Popper es un autor del siglo XX que, entre otras cosas como la defensa de una “sociedad abierta”, desarrolló una peculiar “filosofía de la ciencia”, es decir, formuló una respuesta a la pregunta “¿qué es la ciencia?” (¿en qué consiste el conocimiento científico?). Y una parte de su respuesta tiene que ver con los términos complementarios de falsabilidad y contrastabilidad . Karl Popper La principal teoría filosófica de la ciencia con la que compite Popper es la propuesta por el grupo denominado “Círculo de Viena” (la teoría del empirismo lógico o del neopositivismo). Según esta escuela la ciencia consiste básicamente en verificar metódicamente hipótesis científicas: debe ser posible, por lo tanto, probar la verdad definitiva de una teoría científica. Pero Popper, oponiéndose a esta idea tan habitual, sostiene que no es posible, al menos directamente, probar la verdad completa e íntegra del conocimiento científico. ¿Por qué? Entre otras razones porque la inducción en la que s

El lenguaje unificado de la ciencia según el Círculo de Viena

Imagen
El Círculo de Viena profesó una filosofía neopositivista (o cientificista) según la cual lo único importante, verdadero y objetivo es la ciencia (todo lo demás, la moral, el arte, etc., es declarado secundario y meramente subjetivo). Por esta razón se ocupó principalmente de elaborar una filosofía de la ciencia (discutida posteriormente por autores de la segunda mitad del siglo XX como Popper o Kuhn). Su propuesta general es un “empirismo lógico”. La vertiente empirista implica que la base del conocimiento está en la observación de los puros hechos lograda por la experiencia sensible. La vertiente lógica significa que la filosofía de la ciencia consiste, principalmente, en realizar un análisis lógico del lenguaje científico (el lenguaje que se refiere a los hechos objetivos del mundo, a la “realidad”). El Círculo de Viena comenzaba constatando que el campo científico estaba formado por conocimientos dispersos, aislados entre sí, separados unos de otros. Pero, según sostenían, la ci

Conocimiento y juegos de lenguaje según Wittgenstein

Imagen
En general Wittgenstein –como otros autores del siglo XX- ha concebido la filosofía como “análisis del lenguaje”, y en el conjunto de su trayectoria realizó dos propuestas filosóficas muy diferentes, es decir, elaboró dos respuestas bien distintas a la pregunta “¿qué es el lenguaje?" En su primer libro, Tractatus lógico-philosophicus (1921), sostuvo que hay un lenguaje ideal y perfecto: el lenguaje de la Lógica. La lógica –la ciencia de la lógica- es clave porque en ella se expone y localiza la esencia inmutable y la estructura común al “mundo” y al “lenguaje” (encargado de reflejar como en un espejo los hechos del mundo). En su segundo libro, Investigaciones filosóficas (1953), rechazó la tesis que había defendido con anterioridad, es decir, negó tanto la prioridad de la Lógica como la idea de que tiene que haber un único lenguaje ideal y perfecto. Su propuesta ahora es, en primer lugar, que el lenguaje principal es el lenguaje ordinario, el lenguaje común y corriente. A

La filosofía como terapia del lenguaje según Wittgenstein

Imagen
La filosofía de Wittgenstein pasó por dos etapas muy diferentes. En cada una de ellas encontramos un libro principal en el que expuso su propuesta: en la primera etapa el Tractatus-Logico-philosophicus y en la segunda las Investigaciones filosóficas . En la primera etapa Wittgenstein afirmaba que en la Lógica -un lenguaje puro, único, exacto- está la estructura común al conocimiento y al mundo. Así la tarea principal de la filosofía, además de mostrar esta tesis básica, se concentraba en traducir el lenguaje del conocimiento -un espejo en el que se reflejan los hechos del mundo- al lenguaje pulcro y pulido de la Lógica. En esta primera etapa el fundamento de la realidad y del lenguaje que la representa en el conocimiento está en la sintaxis lógica de un lenguaje artificial . En su segunda etapa Wittgenstein rechazó lo que había sostenido anteriormente, ahora sólo le importaba y llamaba su atención el lenguaje cotidiano, el lenguaje común y corriente. Por eso su tesis básica pasa p

El sorprendente legado de un fósil

Imagen
El árbol filogenético aviar tiene una nueva rama. Un ave fosilizada de 50 millones de años de antigüedad hallada en Wyoming podría ser un pariente extinguido de los colibríes y vencejos modernos. Basándose en el plumaje, el paleontólogo Daniel Ksepka cree que – mide 10 centímetros desde la cabeza hasta la cola– tenía un vuelo convencional. Las plumas de sus descendientes se especializaron: las del vencejo se alargaron para que pudiese estar en el aire todo el día y las del colibrí se acortaron para que pudiese planear. Vía: National Geographic.

Lenguaje, conocimiento y realidad según Wittgenstein

Imagen
Una tesis constante de este autor es esta: el conocimiento de la realidad –y en general cualquier acceso al mundo- tiene lugar preferentemente a través del lenguaje, en él y con él. Esta no es una idea solo suya, define una tesis general de muchas corrientes filosóficas del siglo XX (embarcada en parte en lo que se ha denominado “giro lingüístico”). Desde luego esta tesis solo alcanza precisión y concreción si se consigue explicar de modo razonado qué es el lenguaje. Y es a responder a esta cuestión a la que dedicó Wittgenstein el conjunto de su esfuerzo. Lo peculiar de la respuesta que elaboró es que dio, no una, sino dos y muy distintas entre sí: la primera en un libro que publicó en los años veinte del siglo pasado (el Tractatus logico-philosophicus ); la segunda en un libro editado en la década de los años cincuenta (las Investigaciones filosóficas ). Veamos, brevemente, qué caracteriza básicamente su primera y su segunda respuesta a la pregunta por el lenguaje. Ludwig Wittgens

Es hora de dormir

Imagen
La vida es dura, y los mamíferos necesitan echar una cabezadita para aguantar. ¿Pero por qué a la ardilla le hacen falta unas 15 horas de sueño al día y a la jirafa le bastan 4 horas y media? La respuesta, según el investigador del sueño Jerome Siegel , de la UCLA, hay que buscarla en las diferentes adaptaciones que los animales han desarrollado para ahorrar energía y evitar los peligros. Las jirafas echan cabezadas cortas y ligeras, algo lógico si tenemos en cuenta que duermen en lugares expuestos. Pensemos en los elefantes, que sólo duermen algo más de tres horas al día. « Para tener ese tamaño necesitan comer casi constantemente », explica Siegel. En cambio, desde el punto de vista evolutivo es completamente lógico que los murciélagos pardos conserven la energía, salvo en las escasas horas nocturnas en las que está activo el insecto del que se alimentan. El ornitorrinco también es capaz de comer menos y dormir más (14 horas), quizá porque una exigua ingesta de crustáceos le ap

Las tres vertientes del nihilismo según Nietzsche

Imagen
Nietzsche pretendió –en primera instancia- ofrecer un diagnóstico de la actualidad en el que se debe conseguir poner de relieve factores profundos y no solo superficiales o coyunturales. Y el término “nihilismo” pretende ayudar en este propósito. ¿Qué es el nihilismo? En primer lugar es un complejo y escurridizo proceso histórico que está empezando a imponerse en el seno de la modernidad occidental y que va a marcar –dice Nietzsche proféticamente- “los próximos dos siglos”. Aún así, a pesar de ser un acontecimiento nuevo, tiene sus raíces en una larga historia que arranca en el platonismo griego y pasa por el cristianismo medieval, etc. El nihilismo –la llegada al mundo de los procesos ‘nihilizadores’- coincide con lo que llama provocativamente la “muerte de Dios” (siendo ‘Dios’ un emblema para referirse a todo aquello que se postula como fundamento último del mundo). Cuando “muere Dios” –la entidad máxima, lo que está por encima de todo- llega el nihilismo al mundo y se extiende po

El método genealógico según Nietzsche

Imagen
Nietzsche concibe la filosofía como la realización del un diagnóstico de la situación actual: ¿qué sucede hoy que sea auténticamente relevante?. Esta concepción de la filosofía como “diagnóstico epocal” requiere, para su logro satisfactorio, recurrir al “método genealógico”. Veamos en qué consiste este método. Friedrich Nietzsche ¿Qué indica la “genealogía” como método filosófico? Que los fenómenos o los procesos de una época del mundo sólo se entienden y se explican a fondo cuando se saca a la luz su “génesis”, su origen histórico . Por ejemplo, Nietzsche afirma que lo que caracteriza al mundo contemporáneo es la llegada del nihilismo (la “muerte de Dios” como constatación de la “ausencia de Fundamento”). Pues bien, respecto al nihilismo, Nietzsche se propone llevar a cabo su “genealogía”: ¿cuál es el origen histórico de la “desvalorización de los Valores Supremos” (la Verdad, el Bien, etc.) que define al nihilismo del mundo actual? Su respuesta fue que la raíz última del nihili

Zoo digital

Imagen
Captar la imagen tridimensional de un animal tiene sus dificultades. " Si el protagonista de la fotografía parpadea, respira, se gira o mueve una pata, hay que empezar de cero otra vez ", dice Duncan Irschick. Este biólogo de la Universidad de Massachusetts tuvo suerte con un sapo marino que encontró en Filipinas: el animal no se movió de su hoja mientras él, cámara en mano, disparó unas treinta veces y desde todos los ángulos posibles, obteniendo el número suficiente de fotos como para componer la versión en 3D de una imagen como esta. Sapo marino de Filipinas. Ahora Irschick usa una tecnología llamada Beastcam, un sistema multicámaras portátil y adaptable similar al que utilizan los diseñadores de videojuegos para crear imágenes de seres humanos de un realismo extraordinario. Las cámaras, dispuestas en torno al animal, toman las fotos de forma simultánea, lo que resuelve el gran medida el problema de los movimientos imprevistos: " Muy pocas personas han experi

Confucio, la lucha de un sabio contra la tiranía

Imagen
Confucio nació en el año 551 a.C. cerca de la ciudad de Qufu, en el Estado de Lu. Era hijo de Kong Shuliang Ho, un alto mando del ejército de Lu, y de una joven de la que sólo sabemos que pertenecía a la familia Yan. El nombre de pila de Confucio era Kong Qiu, y una vez establecido como maestro pasó a ser conocido como Kong Fuzi, el maestro Kong. Confucio es la latinización de su nombre chino, que llegó a Europa de la mano del jesuita Matteo Ricci (1552-1610).   En busca de la virtud Confucio quedó huérfano siendo un niño; según recuerda en sus máximas, su infancia fue difícil y hubo de desempeñar oficios manuales. A los 19 años se casó con una joven que le dio pronto dos hijos; por entonces ingresó en la administración del Estado de Lu. No tenemos muchos datos sobre el desarrollo de su carrera, pero parece que a partir de un puesto de contable ascendió a guardia de los graneros y del ganado del clan Jihuanzi, y luego a funcionario de distrito. Su definitivo encumbramiento lleg

El caballito de mar, un depredador eficaz

Imagen
Los caballitos de mar cabecean con torpeza en el agua, carecen de dientes y su principal fuente de alimento es un diminuto y esquivo crustáceo, el copépodo. ¿Cómo consigue entonces este pez que nada en vertical capturar el 90% de las presas que persigue? "Cuestión de cabeza", dice Brad Gemmell. Valiéndose de un microscopio dotado de un láser y una cámara digital de alta velocidad capaz de detectar los rápidos movimientos de los animales microscópicos, el biólogo marino ha descubierto que el hocico del caballito de mar le permite acercarse a la presa sin apenas crear turbulencias en el agua. Esta es la clave, ya que los copépodos son ciegos y la única señal de alerta que reciben es la fluctuación de la corriente. «La gente cree que los caballitos de mar son lentos y pasivos –dice–, pero son depredadores eficientes, que se alimentan de uno de los mejores escapistas del mar.» Vía National Geographic

Matando y muriendo por el trono de Inglaterra

Imagen
Ya sabemos todos lo que ocurre cuando lo que hay en disputa es el trono de un país, los enredos y asesinatos se multiplican por doquier, como fue el caso de anglos, daneses y normandos en el siglo XI, que andaban a la gresca por el trono de Inglaterra. Este es, muy resumido, el culebrón mortal que se trajeron entre ellos por aquella época; en nuestra opinión esto daría para una serie de televisión, a ver si alguien nos lee y toma buena nota :-). Cuando Harold I Harefoot (Patas de liebre) heredó de su padre, el conquistador danés Canuto el Grande , la corona de Inglaterra en 1035, los herederos del rey de los anglos, Eduardo y Alfredo, hijos de Etereldo II , vivían exiliados en la corte de Guillermo, duque de Normandía. El príncipe Alfredo regresó a Canterbury con una pequeña fuerza militar pero fue apresado junto con su comitiva después de una fiesta celebrada en su honor en el palacio del conde de Wessex (localidad de moda a causa de la serie "Vikingos").

La extraña vida sexual del bogavante

Imagen
Esta es la vida sexual de una pareja de bogavantes: durante días, la hembra se dedica a lanzar orina en el interior de la madriguera de su pretendido. Cautivado por el aroma, el macho le permite entrar. Entonces se pasan varios días entregados a los juegos previos, acariciándose con las antenas y las patas, revestidas de receptores gustativos. Una vez convencida de que obtendrá la protección del macho, ella se desnuda, despojándose lentamente tanto del caparazón duro como de la bolsa en la que había acumulado el esperma de una pareja anterior. Esa muda la deja con una concha nueva peligrosamente blanda, de modo que el macho monta guardia durante la media hora que tarda en endurecerse. Después, apoyándose sobre las pinzas, se suspende sobre ella y la eleva para situarla frente a él, sosteniéndola entre las patas. El nuevo caparazón de la hembra tiene un nuevo saco de esperma en el que el macho introduce un paquete de esperma valiéndose de unos apéndices llamados gonópodos. Misión cump

El legado de Eliza Scidmore

Imagen
Eliza Scidmore se crió en Wisconsin donde creció estudiando mapas y soñando con tierras lejanas. " Ya debí de nacer con hambre de viajar ", declaró en una entrevista. Hoy, 150 años después, se la recuerda como la primera redactora, fotógrafa y consejera de la Geographic, además de una figura crucial en el cambio de la revista de una publicación densa y académica a una colorida revista para el gran público. Una de las pocas fotografías que se conservan de Eliza Scidmore. En 1876, el National Republican envió a Scidmore, que entonces tenía apenas 19 años, a cubrir la Exposición Universal de Filadelfia, un encargo que la convirtió en una de las primeras corresponsales del país. No tardó en granjearse éxitos escribiendo sobre política y sociedad en Washington D.C. Cuando en 1890 se integró en la Sociedad, fundada dos años antes, Scidmore era una reconocida exploradora. Había impresionado a los aventureros de su época con historias de su viaje en correo de vapor hacia la en

El terrible final de RavaiIlac, el regicida

Imagen
El 27 de mayo de 1610, tras diez días de intensos interrogatorios y sesiones de tortura, el tribunal dictó la sentencia de muerte contra François Ravaillac, el asesino de Enrique IV. El reo fue llevado ese mismo día a la principal plaza de París, donde fue ejecutado según el cruel ritual que se reservaba a los regicidas. 1. La hora de la penitencia :  A las 3 de la tarde, Ravaillac es conducido en una carreta a la catedral de Notre Dame, donde hace penitencia con un cirio en la mano, entre insultos del pueblo. 2. Despellejado : Sobre un cadalso en la plaza de Grêve, el verdugo aplica unas tenazas al rojo vivo en las tetillas, los brazos y los muslos del reo. Unos religiosos rezan por él. 3. Azufre en las heridas : La mano derecha, con la que había matado al rey, es quemada con fuego de azufre. En las heridas se vierte una mezcla de plomo, azufre y aceite hirviendo. 4. Descuartizado : Los miembros de Ravaillac se atan a cuatro caballos para que éstos tiren y lo descuarticen. A c

Filón jurásico

Imagen
Los pterosaurios se extinguieron con los dinosaurios, pero dejaron pocos restos fósiles y muchos misterios por resolver. Recientemente los paleontólogos que estudian aquellos vertebrados voladores han dado con un filón. En 2009 se hallaron en China restos de una forma transicional de la evolución del pterosaurio, el Darwinopterus. El yacimiento desveló el fósil de un espécimen con un huevo (debajo), de 160 millones de años. En la Universidad de Leicester, David Unwin y sus colegas aseguran que el hallazgo vendría a confirmar la hipótesis de que los pterosaurios presentaban dimorfismo sexual: las hembras tenían las caderas más anchas, y sólo los machos lucían cresta cefálica. Otros expertos opinan lo mismo, pero Kevin Padian, de la Universidad de California en Berkeley, aduce que todavía no sabemos lo bastante sobre los pterosaurios para afirmar si la edad y el sexo explican las diferencias físicas observadas en los fósiles. Investigaciones posteriores podrían ayudar a descifrar ot

Por qué la república no es la solución *

Imagen
Cuando Nueva Revolución me invitó a participar en el Especial Segunda República , acepté sin dudarlo, pero quería y debía ser incómodo con esta reflexión a toro pasado. Desde el principio he sido consciente de que iban a ser publicados muchos artículos celebrando la II República, al mismo tiempo que pidiendo y argumentando el advenimiento de la Tercera pero, contrariamente a lo que muchos piensan, una tercera república no solucionaría ninguno de los problemas de este país. Me explico. Soy republicano a ultranza, siendo sincero, en mi familia lo somos todos y, como detalle, aún no sabemos en qué cuneta está pudriéndose uno de mis abuelos. Ya saben, hay muertos de segunda. Por conocer la Historia, siento una especial aversión por las monarquías legitimadas por un derecho divino como la que padecemos. Tengo alergia a que la iglesia sea uno de los pilares fundamentales del Estado, a que el concepto de “patria” sea algo intocable, y a que haya una familia, a la que “Dios ha legit

El monte Carmelo

Imagen
Uno de los emplazamientos más sagrados mencionado en el Antiguo Testamento es el Monte Carmelo , la montaña en la que Elías luchó contra los falsos profetas del dios fenicio Baal. La lucha se llevó a cabo mediante un concurso de milagros, que Elías acabó ganando afirmando que durante tres años no llovería. Entonces, reunió a la gente de Israel en las faldas del Monte Carmelo y acabó con la vida de los profetas de Baal. A pesar de que no existen pruebas arqueológicas de la vida de Elías, el Monte Carmelo ha proporcionado numerosos datos sobre las actividades de las gentes del Paleolítico que vivieron allí hasta 200.000 años antes; estas gentes son de una importancia clave para comprender la evolución humana. Los yacimientos de las cuevas de Tabun, el Wad, Skhul y Kebara atrajeron la atención de paleoantropólogos por primera vez en los años 20 del siglo XX; en los años 50, los avances en los métodos de dotación ayudaron a determinar quiénes habían ocupado el lugar, fijándo

El surgimiento de la dicotomía monarquía/república *

Imagen
Los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX señalaron la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea. Este nuevo período se caracterizó por el extraordinario progreso alcanzado gracias al desarrollo científico y técnico, cuyos fundamentos son el racionalismo (toda realidad puede ser científicamente analizada según principios racionales), el empirismo (la experiencia de los hechos produce su conocimiento), y el pragmatismo (el grado de verdad de una teoría reside en su valor práctico). Se generalizaron la fe en el progreso y el utilitarismo, y surgieron nuevas condiciones económico-políticas que hicieron posible la formación de los grandes imperios capitalistas y la europeización del mundo (imperialismo). Valores y formas de vida burguesa se consolidan, al tiempo que se acentúa el moderno centralismo administrativo (burocracia).  Al mundo anunciado en el plano teórico en la Ilustración, se llegó gracias a un doble proceso revolucionario. Las revoluciones polít