Entradas

Mostrando entradas de enero, 2017

Historia y progreso según Kant

Imagen
En el siglo XVIII estamos en la modernidad plena, en ella se consuma enteramente el paso del Teocentrismo propio de la Edad Media y la primera modernidad (en el Renacimiento y el siglo XVII) al Antropocentrismo. Un autor que pensó profundamente este paso fue Kant sosteniendo que el hombre es el sujeto de la razón y por ello el fundamento del mundo. En el marco de la Ilustración –en cuyo seno se movió Kant– se afirmó que hay una Historia Universal (la historia por lo tanto sería única, omniabarcante) y que esta historia está marcada por el Progreso (el tiempo histórico debe ser, por lo tanto, lineal, continuo y acumulativo, ascendente –va de lo inferior hacia lo superior, etc.). Esta idea de una Historia Universal en Progreso significa por lo tanto creer que el mundo moderno (con el conjunto de procesos que lo definen) marca el fin de la Historia: la meta o la cima a la que se debe dirigir toda la humanidad. Está aquí, por cierto, la tesis que dio alas al colonialismo del siglo XIX: si

El legado de Paul Kruger

Imagen
El Parque Nacional Kruger  ya ha cumplido 115 años. Es la reserva protegida más antigua de África y, tanto por la abundancia de fauna, como por sus infraestructuras turísticas, las mejores del continente, continúa siendo el parque más popular de de Sudáfrica, el país en el que está ubicado, pero no siempre fue así. Una grulla coronada y su polluelo picotean en el suelo en busca de comida. Cuando Paul Kruger, presidente de la antigua República Sudafricana , fundó el parque en 1898, muchas especies habían desaparecido debido a la caza indiscriminada, y otras, se hallaban en grave peligro. Pero una eficaz gestión logró invertir esa tendencia de forma espectacular. El ejemplo del elefante de sabana es emblemático: de un único grupo de cinco individuos en 1905, se ha pasado a una población de unos 14.000 ejemplares. Un leopardo ha trepado a un árbol para devorar con tranquilidad a un impala recién cazado En este parque de más de dos millones de hectáreas, rodeado por u

Kant: juicios analíticos, juicios sintéticos a posteriori y a priori

Imagen
Kant considera que el conocimiento puede ser a priori o a posteriori: el primero es el que no funda su validez en la experiencia, el segundo es el que se deriva de ella . Este último no puede ser universal ni necesario, por tanto, la ciencia requiere un saber a priori, que no esté limitado por las contingencias de la experiencia aquí y ahora. Kant encuentra varios tipos de conocimiento a priori: la matemática, la física, la metafísica tradicional, que pretende conocer sus tres objetos, el hombre, el mundo y Dios. Estos objetos están fuera de la experiencia, porque son "síntesis infinitas". No puedo tener una intuición del mundo, por ejemplo, porque estoy en él, no se me da como una cosa. Pero Kant se pregunta si es posible la metafísica ; encuentra que las otras ciencias (matemáticas y física) van por su seguro camino, pero parece que la metafísica no , y se plantea sus tres problemas capitales: - ¿Cómo es posible la matemática?: Estética trascendental . No se refiere aquí

El legado fotográfico de Kodak

Imagen
" Llévese una Brownie ", rezaba el texto del anuncio en 1900 , y así lo hicieron el año de su presentación 150.000 personas. En 1907 ya se habían vendido un millón de unidades . Esta cámara de fácil manejo, llamada Brownie en referencia a los personajes de una serie de libros infantiles del siglo XIX, fue idea de George Eastman , fundador de Eastman Kodak Company. Inicialmente costaba un dólar, un precio que puso la fotografía al alcance de todos, entre ellos Ansel Adams , cuya primera cámara, una Brownie, fue un regalo de sus padres en un viaje que la familia hizo a Yosemite. Imagen vía The Brownie Camera Page Website  Hasta que dejó de fabricarse en 1970, la Brownie fue la cámara de los recuerdos, la máquina que inmortalizaba graduaciones escolares, cumpleaños, bodas, disfraces infantiles e infinitos momentos entrañables. Antes de que apareciese, la fotografía era una actividad prohibitiva y elitista reservada a unos pocos, la Brownie lo cambió todo . " Ko

La Analítica Trascendental de Kant

Imagen
Kant es un autor ilustrado del siglo XVIII. Con el propósito de explicar el núcleo de su propuesta filosófica acude a una metáfora: va a intentar llevar a cabo una “ revolución copernicana ” en la filosofía. Antes de este cambio filosófico se entendía que el objeto (la substancia) tenía prioridad y primacía sobre el sujeto (el modelo era: Objeto 􏰀-> S ujeto); pero, dice Kant, es el momento de señalar que el auténtico centro gravitatorio es el Sujeto humano (el modelo debe de ser en adelante Sujeto 􏰀-> O bjeto). Se plantea así sustituir el antiguo teocentrismo por un nuevo y moderno antropocentrismo (surge así un idealismo antropocéntrico o antropomorfo que predomina hasta el día de hoy según el cual el Hombre es el fundamento del mundo). En su obra Crítica de la razón pura pretende Kant fundamentar el conocimiento en las facultades del Sujeto humano racional. La obra está estructurada en tres partes: Estética trascendental (intuiciones puras del espacio y el tiempo

Un legado digital óseo

Imagen
El cráneo de la foto es de Bob, un bisonte estepario de la última glaciación de 36.000 años de edad. El Museo de Historia Natural de Idaho quiere acercar sus huesos —y todas sus colecciones completas— al gran público. La imagen de este cráneo forma parte de una mediateca virtual de objetos arqueológicos y fósiles escaneados que contiene de todo, desde el tiburón primitivo hasta arcos y flechas. Las imágenes en 360º de estas piezas de museo pueden girarse, rotarse y ampliarse, y tienen una resolución superior a la que puede percibir el ojo humano. El director del museo, Herb Maschner, dice que es un avance en el camino de la democratización de la ciencia y la preservación de los especímenes frágiles. Ya se han escaneado más de 15.000 huesos y objetos. Puedes contemplar al bisonte y sus compañeros en el Laboratorio de Virtualización de la Universidad de Idaho .

La Estética Trascendental en Kant

Imagen
Kant es un autor del siglo XVII que perteneció al movimiento de la Ilustración. Su propuesta filosófica se denomina “idealismo trascendental”, o también, “filosofía crítica”, pues dos de sus principales obras se titularon Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica . ¿En qué consiste ese “idealismo”? En afirmar que el objeto “gira” entorno al Sujeto humano (él es el centro del universo, el punto central, el fundamento último del mundo). Esta tesis idealista se opone a dos tesis defendidas anteriormente por la tradición predominante: la tesis realista (según la cual el objeto, o la substancia, tienen prioridad sobre el sujeto) y la tesis teocéntrica (según la cual el único y verdadero fundamento del mundo es Dios como realidad suprema, causa creadora). Con Kant, en definitiva, culmina el paso del teocentrismo medieval y de la primera modernidad (de Descartes a Berkeley) al antropocentrismo que impera en el mundo moderno hasta el día de hoy. En su obra Crítica de la razón

La experiencia de ser plagiado *

No me lo podía creer, cuando los colegas de Historia del Derecho me advirtieron del plagio de mi artículo “ La peregrinación a Santiago de Compostela ” (Anales de Historia Antigua Medieval, Buenos Aires, 2006), cuyo origen es mi aportación al libro colectivo “ Il medioevo europeo , de Jacques Le Goff” (Parma, 2003). El autor fue Fernando Suárez Bilbao, Rector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en el capítulo del libro colectivo “ La Iglesia en la historia de España ” (Madrid, 2015), titulado “ España y Europa: las peregrinaciones a Santiago ”. Ocho de sus dieciséis  páginas son copia literal de mi trabajo, sin entrecomillas ni notas a pie de página que expliquen la procedencia de los párrafos, y páginas fusiladas y presentadas como si fuesen escritos de la mano de Suárez Bilbao, cuyo “copia y pega” incluye referencias documentales y bibliográficas, citas y notas, todo . No quiere decir esto que el resto del artículo fuese autoría de Fernando Suárez. Hace lo mismo con sendo

En el futuro comeremos algas (y muchas)

Imagen
Todavía no forman parte de la dieta mediterránea y su uso no está demasiado popularizado en nuestro país. Sin embargo, todos los datos apuntan que la comercialización de las algas comestibles destinadas a alimentar a la humanidad es un fenómeno al alza. De hecho, en muchos países asiáticos son una pieza clave de la dieta tradicional, sobre todo en China, Japón y Corea, donde se consumen desde hace miles de años y sus virtudes nutritivas están más que probadas: contienen muchos minerales (magnesio, calcio, potasio, sodio, fósforo), vitaminas, proteínas y fibra, y aportan muy pocas calorías. En mi etapa profesional como investigador tecnológico tuve la oportunidad de participar en un proyecto en el que observé que, en algunos países costeros de Europa, como Reino Unido, Irlanda o Islandia, el consumo de algas es habitual, pero no tanto como lo fue en el pasado; parece que, en la actualidad, tras haber alcanzado cierto nivel de vida, comer algas no está bien visto. Se dic

La crítica de Kant a las pruebas de la existencia de Dios

Imagen
Desde la época del Cristianismo medieval (el cual asimiló a su manera el legado de la filosofía griega de Platón y Aristóteles) hasta el mismo siglo XVIII, la posición “metafísica” predominante fue el Teocentrismo, esto es que el fundamento último del mundo y del hombre está, o eso se afirma, en un ser supremo, causa creadora de todo, fuente última de la Verdad, el Bien y la Belleza, etc. La filosofía de Kant, sin embargo, es la constatación de un cambio radical y decisivo en esta situación (un cambio que marca en el fondo la marcha del mundo desde entonces): constata el paso –propio y peculiar de la modernidad plena- de un Teocentrismo a un Antropocentrismo . Estamos aquí ante un rasgo clave de la Ilustración: el (nuevo) Fundamento del mundo es el Sujeto humano racional (y por ello “Dios” pasa a ocupar de un modo u otro un papel secundario (deja de ser el protagonista absoluto para convertirse en un actor de reparto, por decirlo de forma gráfica). Inmanuel Kant ¿Qué implica