Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

Ideología y alienación en Marx

Imagen
Marx desarrolló una teoría crítica de la modernidad en la que trataba de sacar a la luz las deficiencias profundas de la era moderna del mundo. Su doctrina filosófica principal es el “materialismo histórico”; según esta propuesta la “infraestructura” de la vida cultural, social y política está en el modo de producción (la conjunción de unas fuerzas productivas y unas relaciones de producción). Según esta teoría filosófica el motor de la historia, la raíz de los cambios en el mundo, está en la actividad económica (por eso, a veces polémicamente, se suele decir que el marxismo es un peculiar “economicismo”). Un aspecto o una vertiente de la teoría de Marx es su crítica de la ideología y su denuncia de la alienación, ambos son, según explica en su propuesta filosófica, estados y procesos negativos, dañinos y perjudiciales. El mundo moderno, afirma, en tanto está gobernado por el modo de producción capitalista (propiedad privada de los medios de producción y de financiación), está a la v

Las 20.000 tablillas de la biblioteca del palacio real de Ebla

Imagen
El palacio real de la ciudad de Ebla , en Siria, disponía de una biblioteca en la que se archivaban ordenadamente en estanterías de madera, tablillas de arcilla con textos cuneiformes en sumerjo y eblaíta, que registraban alrededor de 140 años de la historia de la ciudad. Ebla fue saqueada por las tropas de Naram-Sin hacia el año 2240 a.C. y el palacio real fue destruido e incendiado, pero las tablillas de arcilla quedaron enterradas y resistieron el paso del tiempo bajo las ruinas. Los arqueólogos han podido recuperar unas 20.000 de estas tablillas, fechadas entre 2400 y 2250 a.C., y reconstruir su disposición en la biblioteca. Reconstrucción de la biblioteca de Ebla - Fuente: Alquibla . La digitalización nos permite conservar cualquier patrimonio, ya sea público o privado, poniéndolo a salvo de catástrofes como la que está asolando Siria. Ya hay una importante cantidad de bibliotecas virtuales que nos permiten tener acceso a nuestra historia y al conocimiento

Marx: producción y autoproducción

Imagen
Marx, como filósofo, científico y político, se vio conducido a estudiar los “modos (históricos) de producción”. Un modo de producción es la conjunción de un saber técnico y una organización social que desemboca en la actividad económica (a través de ella se intenta garantizar la supervivencia de una comunidad en un determinado medio ecológico). Puesto que el tema principal de las indagaciones de Marx es el mundo moderno, su tema de estudio fue el modo de producción específico de este mundo: el “Capitalismo”. Puesto que un modo de producción está integrado por unas fuerzas productivas y unas relaciones de producción, lo primero que puso de relieve es que en el modo de producción vigente en la modernidad las fuerzas productivas son las máquinas (máquinas que consumen energía, etc.) y las relaciones de producción son de carácter contractual (un contrato entre el trabajador y el propietario de los medios de producción). ¿Qué caracteriza, según Marx, al capitalismo? Principalmente que apar

Marx: materialismo dialéctico

Imagen
Antes de entrar en harina hay que comentar un par de cosas sobre Hegel. Su propuesta, dicho rápidamente, es un “idealismo dialéctico” (relacionado con la idea de una Historia Universal que progresa hasta llegar al mundo moderno, el cual sería, nada menos, la cima del progreso humano). El Idealismo (surgido con Kant) sostiene que el ser humano es el “sujeto”, es decir, el “fundamento del mundo” (el antropocentrismo sustituye así al teocentrismo). Esta tesis la expone así Hegel: el Espíritu (la esencia humana) es superior la Naturaleza (a, por decirlo así, “la materia”); esto implica, entre otras cosas, que la esencia de los seres humanos es la “autoconciencia” (la conciencia del yo es lo que nos define). Pero ¿y la dialéctica? Pues según Hegel es el mecanismo que explica el progreso de la historia: hay un proceso de “tesis”, “antítesis” (o “contradicción” de la tesis inicial) y “síntesis” (así, por ejemplo, según Hegel la edad moderna es una síntesis de la antigüedad grecolatina y de la

Las doncellas del rey maya

Imagen
En 2012 aparecieron en una tumba real maya de Takalik Abaj, en Guatemala, seis enigmáticas estatuillas de cerámica. Ahora la arqueóloga Christa Schieber de Lavarreda y su equipo creen haber descifrado su complejo simbolismo. « Son como marionetas en un teatro », afirma Schieber. Una de sus funciones era acompañar al rey en el inframundo, cuando este murió hacia el año 500 a.C. Pero también desempeñaban otro papel. Cuatro figuras marcaban los puntos cardinales, las esquinas del universo maya. Otras dos, situadas hacia el este y el oeste, pudieron representar el ciclo diario del amanecer y el ocaso. Este símbolo de constante renacimiento tal vez aludía a la cosecha de maíz –alimento fundamental que rebrota cada año–, una referencia al papel mítico del rey como dios del maíz.

La picadura de un escorpión

Imagen
Estábamos trabajando en la costa occidental de la península del Sinaí, donde los antiguos egipcios extraían el cobre, un metal de gran valor para la fabricación de artículos de lujo. Lo fundían en pequeños hornos excavados en la tierra, de modo que peinábamos cualquier cavidad en busca de pruebas de aquella actividad minera. A los escorpiones les gustan los agujeros, y nosotros teníamos que introducir los brazos en ellos para desenterrar los residuos de fundición. Antes siempre comprobábamos que no hubiese bichos, pero una mañana noté una aguda punzada al meter el brazo. Cuando saqué la mano, estaba hinchada y enrojecida. En esta región la picadura del escorpión de color amarillo suele ser sinónimo de muerte instantánea ; la de cualquiera de las otras ocho especies locales no es tan letal, aunque sí muy dolorosa. El caso es que no había forma de saber qué me había picado. Sabía que tenía que evitar taquicardias para que el supuesto veneno no pasara al torrente sanguíneo.

Un enemigo pertinaz: los persas sasánidas

Imagen
El Imperio Sasánida, que se extendió desde mediados del siglo III hasta mediados del siglo VII d.C., fue uno de los más formidables enemigos a los que tuvo que enfrentarse el Imperio Romano de Oriente. La Persia sasánida tuvo su época de esplendor bajo monarcas como   Sapor II  (309-379), que pusieron en jaque a las tropas romanas y arrebataron al imperio varias provincias a mediados del siglo IV. Sin duda constituyeron el peligro más notable de la frontera oriental del imperio. Por medio de la guerra o de la paz, como en el caso de  Yazdgerd I  (399-421), los persas sasánidas, erigidos en la otra gran potencia de la época, supieron hablar de tú a tú a los romanos.  Cosroes I , por ejemplo, fue el gran rival de  Justiniano  y se debatió entre la "paz eterna" firmada con él, y las amenazas bélicas constantes, para mantener su poder. Otros monarcas, como  Ormuz IV  o  Cosroes II , supieron mantener el prestigio de su imperio hasta que este cayó en manos de los califato

Filosofía y religión en Schopenhauer

Imagen
Arthur Schopenhauer Arthur Schopenhauer sostiene que la religión y la filosofía tienen un origen y una meta común, es decir, responden en el fondo a las mismas preguntas. ¿Cuáles son éstas? Por un lado está la pregunta –la inquietud profunda– referida a la contingencia del mundo: ¿por qué existen algo en vez de nada? ¿por qué el mundo es así y no de otra manera? Por otro lado surge la pregunta –y la zozobra que la acompaña- sobre el mal en el mundo y la vida (atravesados ambos por fenómenos negativos como el dolor, la enfermedad, la muerte, etc.). Si el origen de la religión y la filosofía está en estas preguntas también sucede que su meta es común: entender, por una parte, el orden del mundo (a pesar de su carácter contingente o innecesario...) y, de algún modo, aliviar el mal de la vida, liberar a la existencia del dolor, la penuria, etc. Pero aunque la religión y la filosofía tienen su raíz en estas preguntas y tienen también una misma meta, sin embargo sus respuestas y sol

¿Serán estos los 10 inventos más frikis de la Historia?

Imagen
Las personas podemos llegar a usar nuestra creatividad e ingenio para cambiar el mundo. En muchas ocasiones estas ideas se han materializado en inventos que han revolucionado la Historia como pueden ser la rueda, la electricidad o el teléfono. Su creación marcó un antes y un después en la vida de las personas. Sin embargo, no siempre el ingenio llega a buen cauce, y como prueba de ello aquí tenemos un listado de 10 inventos que ahora tacharíamos de "frikis", juzgad vosotros mismos. 1. Cigarrillos para dos En 1955 se inventó este cigarrillo de dos boquillas para evitar filtros ensalivados cuando las personas querían compartir cigarro. 2. Máquina maulladora Uno de los mayores problemas de las cocinas antiguamente eran los ratones. Por ello, en 1963 los japoneses inventaron el "Mew cat machine" que encendía sus ojos diez veces por minuto para espantar a los roedores. 3. Mini televisión En 1963 el británico Clive Sinclair, creó esta