Entradas

Mostrando entradas de junio, 2017

La tumba perdida del rey Tut

Imagen
Fue Tutmosis I quien fundó la tierra funeraria del Valle de los Reyes en un lecho de río seco cerca de Tebas, en la orilla oeste del Nilo. Desde su muerte en 1482 a.C. hasta el comienzo del milenio I d.C., se colocaron unas 70 tumbas reales en sólidos ataúdes de piedra, todos ellos bajo el monte de Tebas de forma piramidal, algo muy conveniente. Contenían escaleras, pasillos, cámaras para provisiones y pozos, además de cámaras funerarias elegantemente decoradas. Algunas de las tumbas más grandes se adentraban 91 m en las paredes de los acantilados e hicieron falta ejércitos de trabajadores y artesanos muy cualificados para excavarlas y decorarlas. Había incluso un guarda entrenado para proteger el valle de los invasores . Alojar todas las tumbas bajo un mismo techo, por decirlo de alguna manera, ofrecía ventajas en seguridad pero no evitaba que los ladrones acecharan como buitres. Existen pruebas de que algunas tumbas fueron saqueadas pocos días después de que las sellar

La pintura mural de la Tumba 100 de Hieracómpolis

Imagen
Conocida como la "tumba pintada", la Tumba 100 de Hieracómpolis fue descubierta por F. W. Green y J. E. Quibell entre 1898 y 1899. Había sido saqueada concienzudamente, por lo que los ajuares funerarios habían desaparecido y solo quedaban trozos de huesos pulverizados, algunos vasos de cerámica y diversos objetos de sílex. Esta tumba perteneció a uno de los primeros reyes de Hieracómpolis del período gerzeense o Nagada II (3500-3200 a.C.). El estilo pictórico resulta un tanto extraño en comparación con el arte formalizado del período dinástico, pero aún así se pueden reconocer algunos de los motivos que perdurarían en épocas posteriores, como el del vencedor que golpea con la maza a los prisioneros, el del rey como dominador del caos y el desorden, y el del gobernante situado bajo un dosel, en un precedente de las imágenes más tardías del rey durante el jubileo real o fiesta Sed. Toda la escena (de 3 x 6 metros) es una clara alegoría de la contención del d

¿Cómo surge la idea de una Unión Europea? *

Imagen
A pesar de carecer de la objetividad que proporciona el paso del tiempo para hacer un análisis riguroso, la construcción de la Unión Europea es un hecho histórico que ya se estudia en los libros de Historia, pero es complicado encontrar a personas que sepan realmente de dónde o de quién proviene la idea de una Unión Europea de Estados. De hecho, cuando se plantea una explicación (sobre todo en internet, que está llena de economistas y listos que todo lo saben) se recurre sistemáticamente a argumentos económicos prescindiendo así de los argumentos políticos y religiosos, que son los que verdaderamente han motivado su creación.  El embarazo europeísta ha sido muy largo, muy complicado y está plagado de una lista interminable de encuentros y desencuentros, pero fue en el siglo XVII cuando surgieron los primeros intelectuales que propusieron un federalismo continental. Ya en 1623, en plena Guerra de los Treinta años, el monje francés Crucé propuso una paz general, libertad de come

Una reflexión política en clave electoral *

Imagen
Dicen los medios de comunicación que, a pesar de estar hastiados de los políticos, nos vemos obligados a votar otra vez el 26 de junio. Aseguran que la opinión pública considera un fracaso volver a votar y que, lejos de solucionar nuestros problemas, votar de nuevo es lo peor que nos podía pasar porque supone más gasto y, además, va a dar igual el resultado. Y yo digo que no, lo siento señores, pero  a mí me encanta votar . Quizá sea debido a la cantidad de años que hemos permanecido callados obligados por lo que muchos consideran un " gobierno que nos estaba preparando para la democracia   desde el 39 ", pero a mí no me cuesta nada ir el domingo de nuevo a votar para botar a quienes nos han estado esquilmando desde que, por fin, logramos recuperar la democracia aunque, muy a nuestro pesar, ésta mantenga aún un tufillo reaccionario y retrógrado que tira para atrás. Tradicionalmente España se ha dejado llevar por la comodidad que suponía que, cada dos por tres, hubie

Las pirámides de Giza: escaleras hacia el cielo

Imagen
El símbolo por excelencia del Antiguo Egipto son sus pirámides, y ninguna puede rivalizar con las de Giza. Allí se eleva Khufu (Keops), la estructura conocida como la Gran Pirámide que es posiblemente la más famosa de las construcciones egipcias. Tiene una altura de 146 metros y una base de 230 metros de anchura, está compuesta de unos 2,3 millones de bloques de piedra caliza, y en su construcción participaron 18.000 trabajadores durante gran parte del reinado del rey Khufu (2585-2560 a.C.), de la IV Dinastía. Junto a ella se encuentran las pirámides menores de Khafra (Kefrén) y Menkaura (Micerinos). La esfinge de Giza con la pirámide de Khafra detrás. La construcción de Keops y sus cerca de cien pirámides menores continúan siendo un problema complicado para los arqueólogos. La mayoría opina hoy en día que los trabajadores arrastraban los enormes bloques a lo largo de una estructura de rampas exteriores. Teniendo en cuenta que todo esto tuvo lugar más de 4.000 años,

Santiago Ramón y Cajal, uno de los grandes científicos de nuestra era

Imagen
Santiago Ramón y Cajal , (Petilla de Aragón 1852- Madrid 1934). Histólogo español y fundador de la neurobiología moderna . Fue el primero en mostrar con toda precisión el sistema nervioso, la existencia de las neuronas y la conexión entre ellas. Y hoy hace 120 años , era nombrado  doctor honoris causa en Ciencias por la Universidad de Cambridge. Hijo de un médico que lo orientó hacia la medicina, estudió con los jesuitas en Jaca y luego en el Instituto de Huesca. En 1869, inició la carrera de medicina en Zaragoza, donde su padre ejercía como médico de la beneficencia. Se doctoró en 1877 y se integró como profesor de la Facultad de Medicina de Zaragoza, de cuyos museos anatómicos pasó a ser director en 1879. Ese mismo año se casó con Silveria Fañanás. En 1883 ganó la cátedra de anatomía de Valencia y en 1887 pasó a ocupar la cátedra de histología creada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Entre 1888 y 1889, publicó una serie de trabajo

Los romanos en África

Imagen
La ciudad de Leptis Magna , a 125 km al este de Trípoli en Libia, la fundaron los fenicios hacia 650 a.C. Durante varios cientos de años, no fue más que un puerto modesto en un estuario de poca importancia, pero a medida que el Imperio Romano se fue extendiendo por el norte de África en el siglo I d.C., la ciudad fue ganando importancia. En los años 1-2 d.C., el benefactor local Annobal Rufus construyó el teatro, y el mercado, que había sido construido en el año 8 a.C., se reformó en 31 y 37 d.C. añadiendo unos pórticos que rodeaban sus dos pabellones octogonales. Al final del siglo II d.C., Leptis se había convertido ya en un emplazamiento clave para el comercio entre Europa y África; fue, además, el lugar de nacimiento del emperador Septimus Severus , quien patrocinó su ciudad natal de manera importante. El emperador estaba convencido de que a Leptis le correspondía un lugar junto a las demás grandes ciudades romanas, así que encargó un plan de desarrollo urbanístic

Un mundo de escarabajos

Imagen
Pueden ser fosforescentes o irisados, lucir apéndices futuristas o caparazones de aspecto antediluviano. Presentes en todos los ecosistemas, en la Península Ibérica existen hoy más de 12.600 especies de coleópteros descritas. Pero la lista no deja de crecer… Los coleópteros, conocidos vulgarmente como escarabajos, constituyen el orden de insectos más diverso, con unas 375.000 especies descritas hasta el momento, una cifra que, sin embargo, se estima es muy inferior al número real. Y es que cada año se descubre un sinfín de nuevos coleópteros en todo el mundo, también en la Península Ibérica, donde por ahora ya hay contabilizadas alrededor de 12.600 especies, clasificadas en 119 familias. « Las cifras referentes a la biodiversidad en nuestro país varían constantemente  –explica el entomólogo José Ignacio López Colón , que participó en el inventario de fauna ibérica que realizó el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC–. Por un lado se catalogan nuevas especies, alcanzan

Arte de la Edad de Piedra en África

Imagen
Para los antiguos bosquimanos o san , ver a un chamán entrando en un estado de trance era un visión impresionante del mundo de los espíritus. El chamán, una especie de médico brujo,  comenzaba su preparación rodeado de música elevada, ritmos de percusión y cantos, realizando una danza ritual muy elaborada alrededor de una hoguera llameante. A medida que la ceremonia avanzaba, una respiración rápida y una concentración profunda anunciaban el comienzo del trance, momento en el que el chamán se inclinaba hacia delante, sudando y temblando, y sangrando por la nariz. Según la tradición, éste era el punto en el que, de manera metafórica, moría, accedía al mundo espiritual e invocaba a los poderes sobrenaturales necesarios para el bien de su gente . Aquellos poderes podían ser empleados para curar a los enfermos, solicitar lluvias, conquistar a los enemigos o mejorar las perspectivas de caza. Formas básicas de arte mural que muestran nativos cazando en Zimbabue. El tranc

Gene Amdahl

Imagen
Eugene Amdahl , nacido en EE.UU. en 1927, es el diseñador del ordenador personal.   En su momento hubo dos clases de ordenadores: los superordenadores como los diseñados por  Seymour Cray  que se empleaban para la invetigación científica, para las previsiones meteorológicas y para fines militares, y las enormes máquinas utilizadas en oficinas y por la Administración. Estas últimas dieron paso al pequeño ordenador utilizado en pequeños negocios y aulas. Debemos la gran máquina de oficina y el pequeño ordenador al Dr. Gene Amdahl, que era ingenio del diseño y administrador de proyectos para  IBM  cuando la empresa lanzó su primera serie de ordenadores. Esa gama, las 360 series lanzadas en 1964, inauguraron la era de la informática empresarial y convirtió a IBM en una de las empresas más rentables del mundo en las décadas de los setenta y los ochenta. Amdahl se dedicó luego a diseñar un superordenador que pudiera competir con los de Cray. Cuando IBM renunció al m

La cultura de Nigeria y la tumba de Igbo Ukwu

Imagen
En la mayor parte del mundo, la transición entre las edades de piedra, cobre, bronce y hierro fue un proceso gradual que duró varios miles de años. En África, los avances en la metalurgia se concentraron en unos pocos siglos, a medida que los artesanos pasaban de las herramientas de piedra a las fabricadas con hierro. El secreto residía en hallar hornos capaces de alcanzar los 1.093º C, la temperatura necesaria para fundir el hierro. Se construyeron estructuras especiales en forma de cúpula y se emplearon grandes cantidades de carbón vegetal para el fuego. A medida que aumentaba el conocimiento sobre cómo trabajar el hierro, la gama de herramientas disponibles para trabajar el metal, la joyería y la escultura se hizo más amplia. Los primeros nativos del oeste de África en adoptar estas nuevas tecnologías (obsérvese que este no es un término original de nuestra era), fueron los nok del centro norte de Nigeria. Una de sus fundiciones, en Taruga, data del siglo IV a.C., y