Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

El postcapitalismo que viene *

Imagen
En un artículo anterior yo "amenazaba" con investigar en lo que ocurrirá tras la caída del capitalismo y, en esta búsqueda de opiniones, reflexiones, puntos de vista, e incluso conclusiones, en la que estoy inmerso, he dado con un libro cuya lectura considero imprescindible. Se trata de Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro , de Paul Mason . Mason es el redactor jefe de economía del noticiario Channel 4 News . Ha recibido diversos galardones por su trabajo, entre los que cabe mencionar los libros Meltdown: The end of the age of greed y Why it's kicking off everywhere: The new global revolutions . Mason es también colaborador habitual en The Guardian y New Stateman . En este libro, y cito palabras textuales de Naomi Klein, a quien tuvimos la oportunidad de disfrutar el pasado domingo en el programa Salvados , “ Paul Mason ilustra sin piedad la muerte de nuestro sistema económico y nos presenta una visión original y bien argumentada de las alternativas reales a nuestro

El liberalismo totalitario

Imagen
El mundo dominado por el capitalismo es el mundo libre: el capitalismo, denominado ahora liberalismo, es el mundo moderno. Es el único modelo de sociedad, si no ideal, al menos satisfactorio. No existe ni existirá nunca otro. Este es el canto unánime que entonan, no solo los responsables económicos y la mayor parte de los políticos, sino también los intelectuales y periodistas con acceso a los principales medios de comunicación. El pensamiento libre no está prohibido pero sí canalizado en una semiclandestinidad. Ésa es la libertad de expresión que se ufanan en proclamar los defensores de nuestro sistema liberal. La virtud del capitalismo está en su eficacia económica, pero ¿a beneficio de quién y a qué precio? Los estragos, durante un siglo y medio, del colonialismo y el neocolonialismo son incalculables, como tampoco se pueden contar los millones de muertos que le son imputables. Todos los grandes países europeos y Estados Unidos son culpables. Esclavitud, represiones despiadada

El capital en el siglo XXI *

Imagen
El Informe Global Risks 2014 del Foro Económico Mundial nos alertaba de que el mayor riesgo para el mundo es la creciente brecha entre ricos y pobres en los siguientes diez años (2014-2024). En este informe, 700 expertos mundiales califican la desigualdad económica como un problema crónico, y es una evidencia tan palpable, que uno no se explica que aún haya especímenes en la tierra, como los del Club de la Comedia Liberal , que se obstinen en negar la mayor. Debe de ser una de las dañinas consecuencias de vivir metido en internet y no salir a la calle a ver el mundo que hay a nuestro alrededor. Estos economistas han obviado durante tanto tiempo el problema de la distribución de la riqueza como fruto de su obsesión por los modelos matemáticos, que necesitan de historiadores que les estén continuamente recordando el pasado, porque la ciencia económica es una ciencia social, no exacta . La economía política del siglo XIX, con Malthus, David Ricardo y Karl Marx a la cabeza, ya fijaba

La energía en el punto de mira

Imagen
El International Energy Outlook 2016 , un informe que publica cada año la Administración de Información Energética de Estados Unidos, predijo que el consumo de energía en el mundo se incrementará un 48% entre 2012 y 2040. Los sectores que más energía demandan son la industria, el transporte, la construcción, los servicios y la agricultura. Aunque el uso de combustibles no fósiles aumentará más que el de los fósiles (petróleo, gas natural y carbón), estos últimos representarán más que de tres cuartas partes del consumo mundial. Los efectos medioambientales de este modelo energético son la causa del cambio climático que afecta a todo el planeta y también generan, entre otras muchas cosas, episodios de contaminación extrema. En este mundo superpoblado, encontrar una manera sostenible de progresar requiere, indefectiblemente, un replanteamiento de nuestro uso de la energía. Costes económicos del cambio climático. Si hoy ya afrontamos profundas secuelas ambientales derivadas del uso

Revivir una ciudad en ruinas

Imagen
Cuando el arqueólogo británico Max Mallowan estudió el yacimiento del Imperio Nuevo asirio de Nimrud, en el norte de Iraq, contó con la ayuda de una apasionada de las labores detectivescas: su esposa Agata Christie. Pese a su prolífica carrera, entre 1949 y 1957 la escritora tuvo tiempo de inventariar y fotografiar las piezas que salían a la luz en las excavaciones de su marido. Es muy posible que ella tomase la foto del relieve de piedra mostrado encima, a la izquierda. Esta obra de arte, que en su día adornó un muro palaciego, representa a un sacerdote celebrando una ceremonia ante el árbol de la vida. Pero la foto revela una curiosidad: un corte alrededor de la cabeza del sacerdote . Quizás haya que culpar a los saqueadores decimonónicos, aunque también pudiera ser obra de un ejército invasor de la antigüedad. La ciudad de Nimrud, llamada Cálaj en la Biblia, se convirtió en la capital del Imperio Nuevo asirio en 883 a. C., durante el reinado de Assurnasirpal II. El imperio c

Asia occidental y Oriente Próximo

Imagen
Una tierra inmortalizada en la Biblia y en los mágicos relatos populares de Las mil y una noches. Entre la niebla de semirealidad, semifantasía que envuelve gran parte de la Historia Antigua de Mesopotamia y Oriente Próximo, se hallan los orígenes de las primeras grandes ciudades del mundo: Babilonia, Nínive, Ur, Persépolis, Ebla y Jericó. Aquí los arqueólogos han descubierto planes de urbanización y de ingeniería civil de una eficiencia difícil de creer: estas sociedades eran capaces de canalizar agua potable por una red de 50 km de canales y acueductos en una época en la que la mayor parte del mundo acababa de asomarse a la tecnología posterior a la Edad del Bronce. La difusión de las innovaciones en el diseño de estructuras, la agricultura y la metalurgia, tuvieron como consecuencia la ampliación de las redes comerciales y, con ello, la aparición entre los gobernantes de una ambición fiera de proteger sus riquezas y crear imperios nuevos. En cuestión de unos pocos ci

¿Es lícito el derecho de autodeterminación? (II) *

Imagen
Habíamos dejado pendiente en el artículo anterior el sentimiento de identidad nacional como motivo de ejercicio del derecho de autodeterminación, vamos allá. Este derecho está reconocido en el artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos , que va en línea con la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, y dice: “ Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural ”. El problema surge porque choca con otro principio básico del derecho internacional, el de la integridad territorial de los Estados, que se considera fundamental para el mantenimiento de la paz . Así que el único caso en el que se le da validez unánime es en el de los territorios coloniales o sometidos a ocupación extranjera, cuyos habitantes no tienen la nacionalidad de la potencia ocupante y, por tanto, se ven privados no sól

Reseña de "Oriente Medio, Oriente roto", de Mikel Ayestarán

Imagen
Cuando uno ve la antigua ciudad de Palmira en la portada de un libro, la compra se antoja probable. Cuando, además, el título hace referencia a Oriente Medio, la región que se convirtió en el centro del mundo y foco de infinidad de guerras y disputas que aún perduran, la compra se torna en prácticamente segura. Cuando uno se fija en que el autor del libro es Mikel Ayestarán, la compra es ineludible. Portada de "Oriente Medio, Oriente roto", de Mikel Ayestarán. En este su segundo libro, Mikel ha tomado la decisión de hacer un somero repaso por su trayectoria profesional y algunas de sus vivencias, y lo hace utilizando la primera persona y el presente verbal. Este formato, que a mí generalmente se me hace insoportable cuando de referirse al pasado se trata, en este caso dota a la narración de un dinamismo insospechado, lo que provoca que no sea posible abandonar la lectura hasta llegar al final. Aquí puedes leer el prólogo para que lo compruebes por ti mismo . Es asomb

Las maravillas de Nubia salvadas de la inundación

Imagen
Los faraones del Reino Medio (1991-1786 a.C.) disfrutaron de tiempos de prosperidad. Los lazos comerciales con Asia atravesaban su momento más lucrativo y, debido al deseo de extender el reino, acabaron por conquistar Nubia, una civilización distinta en la parte alta del Nilo. Las tierras de la antigua Nubia Los nubios eran granjeros autosuficientes, aunque en el fondo eran una raza de guerreros. Aun así, no podían medirse con un vecino capaz de reunir una fuerza de 20.000 hombres. Antefoker, "ministro del gobierno egipcio" del siglo XX a.C., escribió " Masacré a los nubios en varias ocasiones. Fui hacia el norte y en el camino destruí las cosechas, talé los árboles que quedaban e incendié sus casas... " Describió tal agresión como " inculcar el temor a Horus (el rey) en las tierras extranjeras del sur para pacificarlas ". El atractivo de Nubia residía en sus recursos minerales, en especial el oro. Podría ser, incluso, que el nombre de l

¿Es lícito el derecho de autodeterminación? (I) *

Imagen
Algo debió de hacer muy bien la ideología franquista cuando ha logrado que “la indisoluble unidad de la nación española” sea un principio innegociable tanto en los partidos de derechas como de izquierdas. Ciudadanos, el PSOE y el PP, repiten como un mantra que no se puede ni debe permitir el ejercicio del derecho de autodeterminación mediante un referéndum, ni en Cataluña, ni en Euskadi, ni en ninguna parte. Hasta tal punto ha llegado esta cuestión que la gran barrera para que haya un acuerdo de cambio de gobierno entre Podemos, PSOE y Ciudadanos es precisamente este asunto, al ser necesario abrir el acuerdo a los partidos nacionalistas vascos y catalanes. Por ello, creo que es oportuno aclarar en qué consiste este derecho, cuál ha sido su evolución histórica, y en qué principios o hechos se basa con el fin de determinar si estamos ante algo que puede ser de justicia o no. Según la RAE, la autodeterminación es la “ decisión de los ciudadanos de un territorio determinado sobre