Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

El caballito de mar, un depredador eficaz

Imagen
Los caballitos de mar cabecean con torpeza en el agua, carecen de dientes y su principal fuente de alimento es un diminuto y esquivo crustáceo, el copépodo. ¿Cómo consigue entonces este pez que nada en vertical capturar el 90% de las presas que persigue? "Cuestión de cabeza", dice Brad Gemmell. Valiéndose de un microscopio dotado de un láser y una cámara digital de alta velocidad capaz de detectar los rápidos movimientos de los animales microscópicos, el biólogo marino ha descubierto que el hocico del caballito de mar le permite acercarse a la presa sin apenas crear turbulencias en el agua. Esta es la clave, ya que los copépodos son ciegos y la única señal de alerta que reciben es la fluctuación de la corriente. «La gente cree que los caballitos de mar son lentos y pasivos –dice–, pero son depredadores eficientes, que se alimentan de uno de los mejores escapistas del mar.» Vía National Geographic

Matando y muriendo por el trono de Inglaterra

Imagen
Ya sabemos todos lo que ocurre cuando lo que hay en disputa es el trono de un país, los enredos y asesinatos se multiplican por doquier, como fue el caso de anglos, daneses y normandos en el siglo XI, que andaban a la gresca por el trono de Inglaterra. Este es, muy resumido, el culebrón mortal que se trajeron entre ellos por aquella época; en nuestra opinión esto daría para una serie de televisión, a ver si alguien nos lee y toma buena nota :-). Cuando Harold I Harefoot (Patas de liebre) heredó de su padre, el conquistador danés Canuto el Grande , la corona de Inglaterra en 1035, los herederos del rey de los anglos, Eduardo y Alfredo, hijos de Etereldo II , vivían exiliados en la corte de Guillermo, duque de Normandía. El príncipe Alfredo regresó a Canterbury con una pequeña fuerza militar pero fue apresado junto con su comitiva después de una fiesta celebrada en su honor en el palacio del conde de Wessex (localidad de moda a causa de la serie "Vikingos").

La extraña vida sexual del bogavante

Imagen
Esta es la vida sexual de una pareja de bogavantes: durante días, la hembra se dedica a lanzar orina en el interior de la madriguera de su pretendido. Cautivado por el aroma, el macho le permite entrar. Entonces se pasan varios días entregados a los juegos previos, acariciándose con las antenas y las patas, revestidas de receptores gustativos. Una vez convencida de que obtendrá la protección del macho, ella se desnuda, despojándose lentamente tanto del caparazón duro como de la bolsa en la que había acumulado el esperma de una pareja anterior. Esa muda la deja con una concha nueva peligrosamente blanda, de modo que el macho monta guardia durante la media hora que tarda en endurecerse. Después, apoyándose sobre las pinzas, se suspende sobre ella y la eleva para situarla frente a él, sosteniéndola entre las patas. El nuevo caparazón de la hembra tiene un nuevo saco de esperma en el que el macho introduce un paquete de esperma valiéndose de unos apéndices llamados gonópodos. Misión cump

El legado de Eliza Scidmore

Imagen
Eliza Scidmore se crió en Wisconsin donde creció estudiando mapas y soñando con tierras lejanas. " Ya debí de nacer con hambre de viajar ", declaró en una entrevista. Hoy, 150 años después, se la recuerda como la primera redactora, fotógrafa y consejera de la Geographic, además de una figura crucial en el cambio de la revista de una publicación densa y académica a una colorida revista para el gran público. Una de las pocas fotografías que se conservan de Eliza Scidmore. En 1876, el National Republican envió a Scidmore, que entonces tenía apenas 19 años, a cubrir la Exposición Universal de Filadelfia, un encargo que la convirtió en una de las primeras corresponsales del país. No tardó en granjearse éxitos escribiendo sobre política y sociedad en Washington D.C. Cuando en 1890 se integró en la Sociedad, fundada dos años antes, Scidmore era una reconocida exploradora. Había impresionado a los aventureros de su época con historias de su viaje en correo de vapor hacia la en

El terrible final de RavaiIlac, el regicida

Imagen
El 27 de mayo de 1610, tras diez días de intensos interrogatorios y sesiones de tortura, el tribunal dictó la sentencia de muerte contra François Ravaillac, el asesino de Enrique IV. El reo fue llevado ese mismo día a la principal plaza de París, donde fue ejecutado según el cruel ritual que se reservaba a los regicidas. 1. La hora de la penitencia :  A las 3 de la tarde, Ravaillac es conducido en una carreta a la catedral de Notre Dame, donde hace penitencia con un cirio en la mano, entre insultos del pueblo. 2. Despellejado : Sobre un cadalso en la plaza de Grêve, el verdugo aplica unas tenazas al rojo vivo en las tetillas, los brazos y los muslos del reo. Unos religiosos rezan por él. 3. Azufre en las heridas : La mano derecha, con la que había matado al rey, es quemada con fuego de azufre. En las heridas se vierte una mezcla de plomo, azufre y aceite hirviendo. 4. Descuartizado : Los miembros de Ravaillac se atan a cuatro caballos para que éstos tiren y lo descuarticen. A c

Filón jurásico

Imagen
Los pterosaurios se extinguieron con los dinosaurios, pero dejaron pocos restos fósiles y muchos misterios por resolver. Recientemente los paleontólogos que estudian aquellos vertebrados voladores han dado con un filón. En 2009 se hallaron en China restos de una forma transicional de la evolución del pterosaurio, el Darwinopterus. El yacimiento desveló el fósil de un espécimen con un huevo (debajo), de 160 millones de años. En la Universidad de Leicester, David Unwin y sus colegas aseguran que el hallazgo vendría a confirmar la hipótesis de que los pterosaurios presentaban dimorfismo sexual: las hembras tenían las caderas más anchas, y sólo los machos lucían cresta cefálica. Otros expertos opinan lo mismo, pero Kevin Padian, de la Universidad de California en Berkeley, aduce que todavía no sabemos lo bastante sobre los pterosaurios para afirmar si la edad y el sexo explican las diferencias físicas observadas en los fósiles. Investigaciones posteriores podrían ayudar a descifrar ot

Por qué la república no es la solución *

Imagen
Cuando Nueva Revolución me invitó a participar en el Especial Segunda República , acepté sin dudarlo, pero quería y debía ser incómodo con esta reflexión a toro pasado. Desde el principio he sido consciente de que iban a ser publicados muchos artículos celebrando la II República, al mismo tiempo que pidiendo y argumentando el advenimiento de la Tercera pero, contrariamente a lo que muchos piensan, una tercera república no solucionaría ninguno de los problemas de este país. Me explico. Soy republicano a ultranza, siendo sincero, en mi familia lo somos todos y, como detalle, aún no sabemos en qué cuneta está pudriéndose uno de mis abuelos. Ya saben, hay muertos de segunda. Por conocer la Historia, siento una especial aversión por las monarquías legitimadas por un derecho divino como la que padecemos. Tengo alergia a que la iglesia sea uno de los pilares fundamentales del Estado, a que el concepto de “patria” sea algo intocable, y a que haya una familia, a la que “Dios ha legit

El monte Carmelo

Imagen
Uno de los emplazamientos más sagrados mencionado en el Antiguo Testamento es el Monte Carmelo , la montaña en la que Elías luchó contra los falsos profetas del dios fenicio Baal. La lucha se llevó a cabo mediante un concurso de milagros, que Elías acabó ganando afirmando que durante tres años no llovería. Entonces, reunió a la gente de Israel en las faldas del Monte Carmelo y acabó con la vida de los profetas de Baal. A pesar de que no existen pruebas arqueológicas de la vida de Elías, el Monte Carmelo ha proporcionado numerosos datos sobre las actividades de las gentes del Paleolítico que vivieron allí hasta 200.000 años antes; estas gentes son de una importancia clave para comprender la evolución humana. Los yacimientos de las cuevas de Tabun, el Wad, Skhul y Kebara atrajeron la atención de paleoantropólogos por primera vez en los años 20 del siglo XX; en los años 50, los avances en los métodos de dotación ayudaron a determinar quiénes habían ocupado el lugar, fijándo

El surgimiento de la dicotomía monarquía/república *

Imagen
Los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX señalaron la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea. Este nuevo período se caracterizó por el extraordinario progreso alcanzado gracias al desarrollo científico y técnico, cuyos fundamentos son el racionalismo (toda realidad puede ser científicamente analizada según principios racionales), el empirismo (la experiencia de los hechos produce su conocimiento), y el pragmatismo (el grado de verdad de una teoría reside en su valor práctico). Se generalizaron la fe en el progreso y el utilitarismo, y surgieron nuevas condiciones económico-políticas que hicieron posible la formación de los grandes imperios capitalistas y la europeización del mundo (imperialismo). Valores y formas de vida burguesa se consolidan, al tiempo que se acentúa el moderno centralismo administrativo (burocracia).  Al mundo anunciado en el plano teórico en la Ilustración, se llegó gracias a un doble proceso revolucionario. Las revoluciones polít