Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

El sorprendente legado de un fósil

Imagen
El árbol filogenético aviar tiene una nueva rama. Un ave fosilizada de 50 millones de años de antigüedad hallada en Wyoming podría ser un pariente extinguido de los colibríes y vencejos modernos. Basándose en el plumaje, el paleontólogo Daniel Ksepka cree que – mide 10 centímetros desde la cabeza hasta la cola– tenía un vuelo convencional. Las plumas de sus descendientes se especializaron: las del vencejo se alargaron para que pudiese estar en el aire todo el día y las del colibrí se acortaron para que pudiese planear. Vía: National Geographic.

Lenguaje, conocimiento y realidad según Wittgenstein

Imagen
Una tesis constante de este autor es esta: el conocimiento de la realidad –y en general cualquier acceso al mundo- tiene lugar preferentemente a través del lenguaje, en él y con él. Esta no es una idea solo suya, define una tesis general de muchas corrientes filosóficas del siglo XX (embarcada en parte en lo que se ha denominado “giro lingüístico”). Desde luego esta tesis solo alcanza precisión y concreción si se consigue explicar de modo razonado qué es el lenguaje. Y es a responder a esta cuestión a la que dedicó Wittgenstein el conjunto de su esfuerzo. Lo peculiar de la respuesta que elaboró es que dio, no una, sino dos y muy distintas entre sí: la primera en un libro que publicó en los años veinte del siglo pasado (el Tractatus logico-philosophicus ); la segunda en un libro editado en la década de los años cincuenta (las Investigaciones filosóficas ). Veamos, brevemente, qué caracteriza básicamente su primera y su segunda respuesta a la pregunta por el lenguaje. Ludwig Wittgens

Es hora de dormir

Imagen
La vida es dura, y los mamíferos necesitan echar una cabezadita para aguantar. ¿Pero por qué a la ardilla le hacen falta unas 15 horas de sueño al día y a la jirafa le bastan 4 horas y media? La respuesta, según el investigador del sueño Jerome Siegel , de la UCLA, hay que buscarla en las diferentes adaptaciones que los animales han desarrollado para ahorrar energía y evitar los peligros. Las jirafas echan cabezadas cortas y ligeras, algo lógico si tenemos en cuenta que duermen en lugares expuestos. Pensemos en los elefantes, que sólo duermen algo más de tres horas al día. « Para tener ese tamaño necesitan comer casi constantemente », explica Siegel. En cambio, desde el punto de vista evolutivo es completamente lógico que los murciélagos pardos conserven la energía, salvo en las escasas horas nocturnas en las que está activo el insecto del que se alimentan. El ornitorrinco también es capaz de comer menos y dormir más (14 horas), quizá porque una exigua ingesta de crustáceos le ap

Las tres vertientes del nihilismo según Nietzsche

Imagen
Nietzsche pretendió –en primera instancia- ofrecer un diagnóstico de la actualidad en el que se debe conseguir poner de relieve factores profundos y no solo superficiales o coyunturales. Y el término “nihilismo” pretende ayudar en este propósito. ¿Qué es el nihilismo? En primer lugar es un complejo y escurridizo proceso histórico que está empezando a imponerse en el seno de la modernidad occidental y que va a marcar –dice Nietzsche proféticamente- “los próximos dos siglos”. Aún así, a pesar de ser un acontecimiento nuevo, tiene sus raíces en una larga historia que arranca en el platonismo griego y pasa por el cristianismo medieval, etc. El nihilismo –la llegada al mundo de los procesos ‘nihilizadores’- coincide con lo que llama provocativamente la “muerte de Dios” (siendo ‘Dios’ un emblema para referirse a todo aquello que se postula como fundamento último del mundo). Cuando “muere Dios” –la entidad máxima, lo que está por encima de todo- llega el nihilismo al mundo y se extiende po

El método genealógico según Nietzsche

Imagen
Nietzsche concibe la filosofía como la realización del un diagnóstico de la situación actual: ¿qué sucede hoy que sea auténticamente relevante?. Esta concepción de la filosofía como “diagnóstico epocal” requiere, para su logro satisfactorio, recurrir al “método genealógico”. Veamos en qué consiste este método. Friedrich Nietzsche ¿Qué indica la “genealogía” como método filosófico? Que los fenómenos o los procesos de una época del mundo sólo se entienden y se explican a fondo cuando se saca a la luz su “génesis”, su origen histórico . Por ejemplo, Nietzsche afirma que lo que caracteriza al mundo contemporáneo es la llegada del nihilismo (la “muerte de Dios” como constatación de la “ausencia de Fundamento”). Pues bien, respecto al nihilismo, Nietzsche se propone llevar a cabo su “genealogía”: ¿cuál es el origen histórico de la “desvalorización de los Valores Supremos” (la Verdad, el Bien, etc.) que define al nihilismo del mundo actual? Su respuesta fue que la raíz última del nihili

Zoo digital

Imagen
Captar la imagen tridimensional de un animal tiene sus dificultades. " Si el protagonista de la fotografía parpadea, respira, se gira o mueve una pata, hay que empezar de cero otra vez ", dice Duncan Irschick. Este biólogo de la Universidad de Massachusetts tuvo suerte con un sapo marino que encontró en Filipinas: el animal no se movió de su hoja mientras él, cámara en mano, disparó unas treinta veces y desde todos los ángulos posibles, obteniendo el número suficiente de fotos como para componer la versión en 3D de una imagen como esta. Sapo marino de Filipinas. Ahora Irschick usa una tecnología llamada Beastcam, un sistema multicámaras portátil y adaptable similar al que utilizan los diseñadores de videojuegos para crear imágenes de seres humanos de un realismo extraordinario. Las cámaras, dispuestas en torno al animal, toman las fotos de forma simultánea, lo que resuelve el gran medida el problema de los movimientos imprevistos: " Muy pocas personas han experi

Confucio, la lucha de un sabio contra la tiranía

Imagen
Confucio nació en el año 551 a.C. cerca de la ciudad de Qufu, en el Estado de Lu. Era hijo de Kong Shuliang Ho, un alto mando del ejército de Lu, y de una joven de la que sólo sabemos que pertenecía a la familia Yan. El nombre de pila de Confucio era Kong Qiu, y una vez establecido como maestro pasó a ser conocido como Kong Fuzi, el maestro Kong. Confucio es la latinización de su nombre chino, que llegó a Europa de la mano del jesuita Matteo Ricci (1552-1610).   En busca de la virtud Confucio quedó huérfano siendo un niño; según recuerda en sus máximas, su infancia fue difícil y hubo de desempeñar oficios manuales. A los 19 años se casó con una joven que le dio pronto dos hijos; por entonces ingresó en la administración del Estado de Lu. No tenemos muchos datos sobre el desarrollo de su carrera, pero parece que a partir de un puesto de contable ascendió a guardia de los graneros y del ganado del clan Jihuanzi, y luego a funcionario de distrito. Su definitivo encumbramiento lleg