El método genealógico según Nietzsche

Nietzsche concibe la filosofía como la realización del un diagnóstico de la situación actual: ¿qué sucede hoy que sea auténticamente relevante?. Esta concepción de la filosofía como “diagnóstico epocal” requiere, para su logro satisfactorio, recurrir al “método genealógico”. Veamos en qué consiste este método.

Friedrich Nietzsche
¿Qué indica la “genealogía” como método filosófico? Que los fenómenos o los procesos de una época del mundo sólo se entienden y se explican a fondo cuando se saca a la luz su “génesis”, su origen histórico. Por ejemplo, Nietzsche afirma que lo que caracteriza al mundo contemporáneo es la llegada del nihilismo (la “muerte de Dios” como constatación de la “ausencia de Fundamento”). Pues bien, respecto al nihilismo, Nietzsche se propone llevar a cabo su “genealogía”: ¿cuál es el origen histórico de la “desvalorización de los Valores Supremos” (la Verdad, el Bien, etc.) que define al nihilismo del mundo actual? Su respuesta fue que la raíz última del nihilismo está en el platonismo y el cristianismo y su dogmática desvalorización de la vida mundana.

La vida y la obra de Nietzsche

La genealogía, el método genealógico es, por tanto, el estudio del pasado que está en el origen de un fenómeno presente, actual. Ahora bien, la indagación del pasado no se efectúa por sí misma –por aumentar el conocimiento de lo que ya sucedió- sino que se realiza en vistas al futuro, al porvenir. Por eso la crítica de la situación actual no solo tiene un carácter negativo (rechazar el platonismo y el cristianismo, etc.) sino también uno positivo: el nihilismo de occidente, por ejemplo, tiene que ser superado a partir de una “transvaloración” de los valores realizada desde la óptica de la vida (es decir, desde una filosofía radicalmente “vitalista”). Así pues, la genealogía, como método que contribuye a un diagnóstico de la actualidad, a pesar que de estudia el pasado se orienta en última instancia hacia el futuro, hacia un proyecto de renovación cultural: superar el nihilismo, la moral del rebaño, etc.

Comentarios

  1. Nietzsche creo que está sobrevalorado. Bastantes de sus aportaciones presuntamente geniales me parece que son producto de sus desarreglos mentales. Y el concepto del Superhombre creo que es una sublimacíon de sus propias carencias, de sus debilidades, de sus inseguridades, de su carácter enfermizo Luis Manteiga Pousa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nietzsche no escribió nada después de sus desarreglos mentales. Sólo con la influencia que ha tenido es digno de ocupar tan alto puesto en la historia de la filosofía. Hay que saber leerlo. Para ello hay muchos estudios que ayudan en su interpretación. Te animo a que los consultes.

      Eliminar
  2. Me pueden ayudar en dos cosas negativas del método genealógico

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Popular Posts

La relación entre alma y cuerpo según Descartes

La crítica de Hume al principio de causalidad