Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2017

Falsabilidad y contrastabilidad en Popper

Imagen
Karl Popper es un autor del siglo XX que, entre otras cosas como la defensa de una “sociedad abierta”, desarrolló una peculiar “filosofía de la ciencia”, es decir, formuló una respuesta a la pregunta “¿qué es la ciencia?” (¿en qué consiste el conocimiento científico?). Y una parte de su respuesta tiene que ver con los términos complementarios de falsabilidad y contrastabilidad . Karl Popper La principal teoría filosófica de la ciencia con la que compite Popper es la propuesta por el grupo denominado “Círculo de Viena” (la teoría del empirismo lógico o del neopositivismo). Según esta escuela la ciencia consiste básicamente en verificar metódicamente hipótesis científicas: debe ser posible, por lo tanto, probar la verdad definitiva de una teoría científica. Pero Popper, oponiéndose a esta idea tan habitual, sostiene que no es posible, al menos directamente, probar la verdad completa e íntegra del conocimiento científico. ¿Por qué? Entre otras razones porque la inducción en la que s

El lenguaje unificado de la ciencia según el Círculo de Viena

Imagen
El Círculo de Viena profesó una filosofía neopositivista (o cientificista) según la cual lo único importante, verdadero y objetivo es la ciencia (todo lo demás, la moral, el arte, etc., es declarado secundario y meramente subjetivo). Por esta razón se ocupó principalmente de elaborar una filosofía de la ciencia (discutida posteriormente por autores de la segunda mitad del siglo XX como Popper o Kuhn). Su propuesta general es un “empirismo lógico”. La vertiente empirista implica que la base del conocimiento está en la observación de los puros hechos lograda por la experiencia sensible. La vertiente lógica significa que la filosofía de la ciencia consiste, principalmente, en realizar un análisis lógico del lenguaje científico (el lenguaje que se refiere a los hechos objetivos del mundo, a la “realidad”). El Círculo de Viena comenzaba constatando que el campo científico estaba formado por conocimientos dispersos, aislados entre sí, separados unos de otros. Pero, según sostenían, la ci

Conocimiento y juegos de lenguaje según Wittgenstein

Imagen
En general Wittgenstein –como otros autores del siglo XX- ha concebido la filosofía como “análisis del lenguaje”, y en el conjunto de su trayectoria realizó dos propuestas filosóficas muy diferentes, es decir, elaboró dos respuestas bien distintas a la pregunta “¿qué es el lenguaje?" En su primer libro, Tractatus lógico-philosophicus (1921), sostuvo que hay un lenguaje ideal y perfecto: el lenguaje de la Lógica. La lógica –la ciencia de la lógica- es clave porque en ella se expone y localiza la esencia inmutable y la estructura común al “mundo” y al “lenguaje” (encargado de reflejar como en un espejo los hechos del mundo). En su segundo libro, Investigaciones filosóficas (1953), rechazó la tesis que había defendido con anterioridad, es decir, negó tanto la prioridad de la Lógica como la idea de que tiene que haber un único lenguaje ideal y perfecto. Su propuesta ahora es, en primer lugar, que el lenguaje principal es el lenguaje ordinario, el lenguaje común y corriente. A

La filosofía como terapia del lenguaje según Wittgenstein

Imagen
La filosofía de Wittgenstein pasó por dos etapas muy diferentes. En cada una de ellas encontramos un libro principal en el que expuso su propuesta: en la primera etapa el Tractatus-Logico-philosophicus y en la segunda las Investigaciones filosóficas . En la primera etapa Wittgenstein afirmaba que en la Lógica -un lenguaje puro, único, exacto- está la estructura común al conocimiento y al mundo. Así la tarea principal de la filosofía, además de mostrar esta tesis básica, se concentraba en traducir el lenguaje del conocimiento -un espejo en el que se reflejan los hechos del mundo- al lenguaje pulcro y pulido de la Lógica. En esta primera etapa el fundamento de la realidad y del lenguaje que la representa en el conocimiento está en la sintaxis lógica de un lenguaje artificial . En su segunda etapa Wittgenstein rechazó lo que había sostenido anteriormente, ahora sólo le importaba y llamaba su atención el lenguaje cotidiano, el lenguaje común y corriente. Por eso su tesis básica pasa p