Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

La polifacética artista Laurie Anderson

Imagen
Laurie Anderson (Wayne 1947) cantante estadounidense, artista polifacética, poeta, escultora, compositora e intérprete, saltó a los círculos de la élite del arte de la performance a la popularidad a principios de los años ochenta, cuando convirtió la música rock en la fuerza motriz de sus piezas. Laurie Anderson Nació en el estado de Illinois, en Wayne, en 1947. Fue la segunda de ocho hermanos y se crió en un ambiente culto y deshaogado, ya que su padre poseía un próspero comercio de pinturas. A los 5 años, comenzó a estudiar violín. En plena adolescencia acudía a escondidas a escuchar, impresionada, a grandes guitarristas desconocidos. A los dieciséis años, abandonó el violín y se trasladó a Nueva York. Se licenció ( cum laude ) en historia del arte y estudió escultura en la Universidad de Columbia hasta 1972. Su experiencia con los distintos medios y la influencia de artistas del underground la condujeron a ese género híbrido, enraizado en el futurismo, el surre

Manos frías, corazón caliente

Imagen
El viejo refrán podría tener cierto fundamento. Investigadores de la Universidad de Utah han descubierto que aunque la temperatura corporal interna de las mujeres puede ser 0,2° C más alta que la de los hombres, sus manos están 1,55° C más frías: 30,67° C de promedio, frente a los 32,22° C de los hombres. Los vasos sanguíneos de las extremidades son los primeros en constreñirse cuando baja la temperatura. Todavía no se sabe exactamente por qué se producen estas diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la respuesta al frío, dice Fredrick Wigley, de la Universidad Johns Hopkins , pero podrían tener relación con los niveles hormonales y la masa muscular. Las mujeres también tienen cinco veces más probabilidades de sufrir la enfermedad de Raynaud, caracterizada porque el frío o incluso el estrés pueden causar la vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos. Los dedos de las manos adquieren una coloración blanca, azul o incluso roja en condiciones de frío moder

Toledo, ciudad de cultura

Imagen
Un paseo por el casco histórico de Toledo permite al visitante descubrir el enorme legado histórico que musulmanes, cristianos y judíos dejaron en la ciudad a lo largo de los siglos Uno de los lugares donde más se respira la herencia de las tres grandes culturas que convivieron en España durante siglos –cristiana, judía y musulmana– es Toledo, llamada la «ciudad de las tres culturas». Situada a orillas del Tajo, en su casco histórico se levantaron mezquitas, sinagogas e iglesias en un ejemplo de convivencia entre religiones. El paseo por el centro histórico de Toledo nos llevará a visitar numerosos edificios históricos, entre los que destaca su magnífica catedral. De estilo gótico, a lo largo de los siglos se fueron añadiendo algunas partes representativas como el famoso «el Transparente», de estilo churrigueresco, una hermosa escultura barroca situada bajo una claraboya que le otorga un impresionante juego de luces. Otros lugares de interés son el monasterio de San Juan de los Rey

Congelando recuerdos a lo largo de la Historia

Imagen
Cuando uno tiene entre sus manos una cámara de fotos de alguna manera está escribiendo la Historia, y es que gracias a las fotografías hemos podido dejar constancia de miles de momentos vividos. Hoy en día y gracias a la tecnología la cantidad de recuerdos digitales se multiplican. La historia y evolución de la camára de fotos es algo apasionante si nos paramos a pensar en lo que era en su día, un artilugio pesado e incomodo de usar a lo que es a día de hoy, una aplicación integrada en nuestro móvil. Vamos a hacer un breve recorrido por la historia de este magnífico artilugio, gracias al blog  Fundamentos de Fotografía , del cual hemos podido obtener datos de lo más interesantes: Fue en el siglo XIX cuando Joseph Nicéphore descubre la manera de fijar un imagen y los principios para crear un negativo. A este proceso le llama “heliografía”. De esta manera, utilizó una cámara oscura modificada e impresionó la que se considera la primera fotografía permanente de la H