Entradas

Mostrando entradas de junio, 2020

Carmen Amaya

Imagen
Carmen Amaya  fue una bailaora de flamenco española de origen gitano, nacida en 1913 y fallecida en 1963. Nacida en una barraca del Somorrostro barcelonés, pronto empezó a ganarse la vida para sí y para los suyos cantando y bailando por calles y tabernas de ciudad. Fue un genio oscuro y menudo -40 kilos de peso-, que pasó por el baile flamenco como un vendaval de frescor y de vida. Un genio enfundado que la llevaba a hacer en el baile cosas que nadie había hecho antes. En 1929, su tía la Faraona, y su prima María formó parte del Trío Amaya, que actuó con éxito en París. Seguidamente actuaron por toda Europa y fueron muy admiradas tanto en el extranjero como en su país, sobre todo a partir de la guerra de 1936-39. En 1935 el trío inició una gira por América, donde recorrieron Argentina, Brasil y Estados Unidos. Regresó a España en 1947. Su pasión por la interpretación la llevó al cine, e hizo varias películas, entre las que destacan María de la O (1934), La hija

El método fenomenológico según Husserl

Imagen
La fenomenología sostiene que la filosofía tiene como campo temático a los fenómenos: a todo lo que aparece, se muestra, se presenta. Pero esto es en exceso genérico. La tesis concreta de Husserl (con la que no están de acuerdo todos los fenomenólogos) es que lo primero y básico que se presenta con certeza son los “fenómenos de conciencia” o “las vivencias” (Husserl es aquí el heredero por una parte de Descartes –según el cual lo primero evidente es la “autoconciencia”- y por otra parte de Kant –según su idealismo el Sujeto humano es el fundamento del mundo, desplazando así a Dios de su pretérita posición central; en la modernidad, y esto es algo aceptado y apoyado por Husserl, triunfa el “antropocentrismo”, el “idealismo”, surgido en contraposición al teocentrismo anterior). Edmund Husserl El estudio que emprende Husserl de los fenómenos de la conciencia se acomete según un método. Este método consta principalmente de dos fases o etapas: la epojé y la reducción. La epojé (equi

10 cosas que probablemente no sabías del Antiguo Egipto

Imagen
La tierra de los faraones es famosa por sus enormes pirámides, sus momias vendadas y sus tesoros ocultos, tanto que en los últimos días ha sido sacada a colación por la supuesta esclavitud de los constructores de las pirámides de Gizeh, pero ¿la Gran Pirámide fue construida por esclavos? ¿Qué sabemos de la momificación? ¿Las mujeres tenían los mismo derechos que los hombres? ¿Cuánto sabes realmente sobre el Antiguo Egipto? Aquí te explico diez cosas que seguramente desconoces de aquella fascinante civilización. 1. No montaban en camellos El camello no se usó regularmente en Egipto hasta el final de la era dinástica. Los egipcios usaban burros como bestias de carga, y los barcos como el medio de transporte más conveniente. El río Nilo fluía por el centro de su fértil tierra constituyendo una carretera natural (¡y con alcantarilla!). La corriente ayudaba a quienes necesitaban remar de sur a norte, mientras que el viento facilitó la vida de aquellos que deseaban navegar e

¿Y quién va a pagar esta factura?

Imagen
La actual crisis económica derivada de la COVID-19 nos ha vuelto a traer a colación esta eterna pregunta, y quienes se ufanan en aportar la respuesta correcta en el menor tiempo posible, en un intento desesperado de hacerse famosos por ello, apuntan siempre al Estado. Tanto sus detractores como sus defensores, miran al gobierno de turno pidiendo dinero para paliar sus males. Vamos a ver si, hoy en día, esto tiene razón de ser. La crisis de 1929, la más grave de la modernidad, fue una crisis de carácter industrial, y debido a ello fue bien resuelta gracias a las políticas de Keynes. El Estado invirtió en obras públicas y mano de obra para reactivar la economía y, a pesar del incremento del déficit público que ello supuso, permitió coger aire hasta que el engranaje de la economía comenzó a funcionar de nuevo. La crisis del petróleo de 1973 fue debida al histórico conflicto entre Palestina e Israel. El incremento de los precios del petróleo, unido a una reducción de la producción, puso