Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

Diferencias entre la técnica griega y la técnica moderna según Heidegger

Imagen
Heidegger constata que el mundo moderno está en el fondo gobernado por la técnica (impera en él una peculiar “tecnocracia”). Esto le conduce a preguntar: ¿qué es la técnica? La respuesta que formula dice: la técnica es uno de los distintos modos de “desvelamiento” ( alétheia ), una manera en la que los entes aparecen y se muestran. Por este motivo le parece discutible la idea común de que la técnica es un puro instrumento neutral al servicio del hombre, un instrumento que pude controlar a voluntad sin dificultad alguna. En el marco de esta reflexión expuso una comparación entre dos modos de ser de la técnica que se han desplegado históricamente: la técnica (artesanal) griega y la técnica (industrial) moderna. Voy a señalar resumidamente algunas diferencias entre ambas. Lo retador y obstaculizante de la técnica La técnica moderna provoca a la naturaleza: se dirige a ella con exigencias agresivas, con un propósito explotador; por su parte la técnica griega era respetuosa con el e

Los diez mitos sobre los que se ha construido el Estado de Israel

Imagen
El relato histórico del sionismo israelí está construido sobre falacias y mentiras, de esta manera, el cómo esa tierra se convirtió en el estado de Israel se basa en un conjunto de mitos que sutilmente arrojan dudas sobre el derecho moral de los palestinos a la tierra.. La manipulación constante de los hechos más relevantes funciona contra los intereses de todas las personas victimizadas por el continuo derramamiento de sangre y violencia. Relatos ficticios que no nos permiten entender ni los orígenes ni la realidad actual del conflicto, historias que sutilmente introducen dudas sobre el derecho de los palestinos a la tierra que ocupan. La corriente dominante de las élites mediáticas y políticas occidentales acepta ese conjunto de mitos como una verdad incuestionable, y también como la justificación de las acciones israelíes durante los últimos sesenta años, poco más o menos. Y con mucha frecuencia, la aceptación tácita de esos mitos sirve como explicación de la inhibición de los gob

El olvido del ser y la diferencia ontológica según Heidegger

Imagen
Heidegger llevó a cabo un giro ontológico según el cual la pregunta central de la filosofía es la “pregunta por el ser”. En un primer momento, en el libro Ser y tiempo , se apoyó en un análisis de la existencia humana pues es ésta la que comprende el “ser” cuando trata cotidianamente con los entes (con esto o con aquello, un martillo o una obra de arte). Heidegger sostiene que el “ser” se da o se ofrece, por paradójico que parezca, retrayéndose, ocultándose (reservándose, por así decirlo, nunca se muestra por lo tanto enteramente, completamente). Esta es la razón de que aunque la existencia humana comprende una y otra vez lo que significa “ser” (pues si no fuera así no podría tratar con las cosas que se le muestran), lo olvida . Así el pensar filosófico, cuando pregunta por el ser, se orienta hacia un intento de “recordar” eso que ha sido olvidado, dejado atrás, desconsiderado . Por otra parte, una larga e influyente tradición filosófica denominada “metafísica”, en vez de recordar el

8 cosas que probablemente no sabías sobre Tutankamón

Imagen
Tutankamón nació en 1334 a. C., posiblemente en Amarna, la ciudad de su padre Akenatón (aunque la paternidad de Tutankamón es discutida). Su momia nos muestra que murió cuando tenía aproximadamente 18 años, pero no se sabe exactamente cómo murió. El cuerpo de Tutankamón sufrió daños en varias etapas, antes y después de su muerte; durante el proceso de su apresurada momificación, dentro de la tumba (donde una reacción química hizo que se incendiara en su ataúd), y durante la extracción del ataúd. El daño en el pecho y las piernas de Tutankamón sugieren un accidente, tal vez un accidente de carro o caza, o la muerte en el campo de batalla. Otros han sugerido que Tutankamón pudo haber sido asesinado. Debido al hallazgo de su tumba, pasa por ser el faraón más popular de la historia a pesar de su irrelevancia como gobernante ( aunque en OK Diario haya quien piense lo contrario ). Pero lo que mucha gente desconoce son estos ocho detalles que estoy seguro de que a ti te gustará conocer. E

Heidegger: la estructura ontológica del ser-en-el-mundo

Imagen
Heidegger sostiene que la pregunta es “ontología”, es decir que formula una pregunta por el “ser”. ¿El “ser” de qué? El ser de todo aquello que se muestra o aparece siendo esto o siendo aquello (un triángulo, un árbol, un martillo; eso que es muestra o se manifiesta recibe el nombre de “ente” –un participio del verbo ‘ser’-). Con el fin de precisar más la respuesta a la pregunta por el ser, añade Heidegger la consideración siguiente: esa respuesta tiene que comenzar desarrollando una analítica de la existencia humana porque es ella la que por una parte trata con los entes (sean triángulos, árboles o martillos) y por otra, y más radicalmente, comprende el ser de todo lo que “es” –de todo lo que aparece o comparece. Por este motivo la elaboración de una ontología –de la pregunta por el ser- tiene su primera etapa en un análisis de la existencia humana; con el fin de referirse a esta última acude Heidegger al término alemán “dasein” y es este término el que suele traducirse a nuestra

El curioso hallazgo que nos demuestra una vez más que el selfie no es un invento del siglo XXI

Imagen
Se trata nada más y nada menos que de cientos de autorretratos que un hombre se hizo a partir del auge del fotomatón en la década de 1930. Fueron halladas por el historiador Donald Lokuta en una muestra de antigüedades en 2012, y a partir de entonces llevó a cabo una investigación para tratar de descubrir la historia que se esconde detrás de este curiosidad. ¿Qué le llevó a este hombre a autorretratarse tanto? ¿sería un proyecto creativo o simplemente un fotógrafo aficionado y obsesionado con la idea de hacerse auto fotos? Quizá no hay que buscar una lógica y simplemente pensar que tenía cierto afán por verse retratado, al igual que a día de hoy lo hacemos al sacarnos cientos de fotografías que luego compartimos en las redes sociales porque nos parece divertido. Con el término “selfie” como algo ya normal para denominar aquellas fotos que nos hacemos a nosotros mismos, esto no es muy diferente a lo que aquí nos encontramos. Un hombre entusiasmado con

La intencionalidad como estructura de la conciencia según Husserl

Imagen
La fenomenología sostiene que la filosofía tiene como campo temático a los fenómenos: a todo lo que aparece, se muestra, se presenta. Pero esto es en exceso genérico. La tesis concreta de Husserl (con la que no están de acuerdo todos los fenomenólogos) es que lo primero y básico que se presenta con certeza son los “fenómenos de conciencia” o “las vivencias” (Husserl es aquí el heredero por una parte de Descartes –según el cual lo primero evidente es la “autoconciencia”- y por otra parte de Kant –según su idealismo el Sujeto humano es el fundamento del mundo, desplazando así a Dios de su pretérita posición central; en la modernidad, y esto es algo aceptado y apoyado por Husserl, triunfa el “antropocentrismo”, el “idealismo”, surgido en contraposición al teocentrismo anterior). La tesis de que la estructura o esencia de la conciencia es una propiedad de las vivencias denominada “intencionalidad” es un elemento clave en la versión idealista de la fenomenología. La tradicional tesis real